Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Aprobada una radical Reforma de la Política Agraria de la UE

           

Aprobada una radical Reforma de la Política Agraria de la UE

27/06/2003

Ayer día 26 a primera hora de la mañana y tras pasar toda la noche en blanco, los ministros de agricultura de la UE aprobaron la llamada “Reforma Intermedia de la PAC”, que en realidad es una reforma radical de la PAC que se conoce hasta ahora.
 
Los aspectos más importantes son los siguientes:
 
PAC a la carta
 
Hay numerosas opciones de carácter fundamental que los Estados pueden utilizar opcionalmente de una forma u otra, y de forma particular el desacoplamiento de las ayudas, que puede ser total, tal y como figuraba en la propuesta de Fischler, o parcial con muchas limitaciones, si así se desea el Estado Miembro que se trate.
 
También se deja a los Estados la posibilidad de hacer una especie de modulación nacional de hasta un 10% para fomentar determinadas producciones de calidad o más respetuosas con el medio ambiente.
 
Muy probablemente los Estados más pro-reforma como Reino Unido, Holanda, Suecia o Alemania opten de entrada por un desacoplamiento total, mientras que los estados con problemas de mantenimiento de actividad en determinadas zonas, como España, opten por el desacoplamiento parcial en la medida que se permite.
 
La posibilidad de que dentro de un Estado Miembro con competencias transferidas como en el caso de España, las CCAA sean las que puedan optar por las diferentes opciones existentes, resultaría en un escenario extraordinariamente complejo, con la posibilidad de grandes distorsiones incluso dentro de un mismo estado.
 
Complejidad del sistema
 
El desacoplamiento presenta muchas complicaciones en su puesta en marcha (transferencias de explotaciones, derechos, referencias), pero una vez puesto en funcionamiento aparece como una opción más simple que el sistema actual.
 
El desacoplamiento parcial es, sin embargo, mucho más complicado, ya que mantiene todos los problemas del desacoplamiento en su parte correspondiente, y además un sistema paralelo de ayudas similar al actual para la parte acoplada, aparte de tener que hacer que ambos sistemas paralelos sean coherentes entre sí.
 
Desacoplamiento parcial y mantenimiento de las zonas rurales. Luces y sombras
 
No cabe duda que el acoplar las ayudas, aunque sea parcialmente, es un incentivo para que continúe la actividad económica derivada de sembrar y mantener una cabaña ganadera. En este sentido el (eventual) desacoplamiento parcial contribuye a fijar en cierta medida la actividad económica derivada de la agricultura y la ganadería, especialmente en las zonas de menores recursos y rendimientos.
 
Sin embargo, no cabe perder de vista que el desacoplamiento parcial limita la reconversión del sector y su orientación al mercado, algo que puede ser de gran importancia a medio-largo plazo. Las zonas más desfavorecidas no son menos competitivas solamente por sus bajos rendimientos, sino también, y en muchos casos,  por su deficiente estructura y su pequeño tamaño de explotación.
 
Otra cosa es el interés del Estado y de las regiones, considerando otros sectores económicos que no sean los de los agricultores directos, pero hay que tener en cuenta lo anterior.
  
Modulación y disciplina financiera
 
La modulación es la reducción de las ayudas para dedicar los fondos a las medidas de desarrollo rural. La modulación aprobada, será el 5% partir del 2007, inferior a la prevista del 6% en 2011, pero aplicada desde mucho antes.
 
No se ha aprobado la degresividad, que es la reducción de las ayudas para dedicarlas a atender necesidades de las OCM. Sin embargo sí que se ha aprobado la llamada “disciplina financiera” que tiene ciertas diferencias importantes:
 
– Tanto la antigua degresividad como la actual disciplina financiera era y es de aplicación a partir de 2007 (año presupuestario).
 
– La antigua degresividad fijaba a priori los recortes de las ayudas (para el tramo entonces existente de agricultores por encima de 50.000 € de ayuda) en 2% en 2007; 9% en 2008; 10% en 2009; 11% en 2010; 12% en 2.013 y 13% en 2.011. La aprobada “disciplina financiera” no tiene techo para fijar, por decisión del Consejo, el porcentaje de ayudas que se puedan detraer si hay un desequilibrio entre las necesidades financieras para atender las OCM y los límites financieros existentes. Este mecanismo puede parecer ahora muy lejano (aplicación a partir de 2007) pero deja una amplia libertad al Consejo para hacer reajustes según evolucione la situación y no solo por nuevas OCM. como estaba previsto para la degresividad, sino para las necesidades que surjan por entonces, ahora imprevisibles en gran medida.
 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • El acuerdo UE-Mercosur amenaza con profundizar la brecha entre agricultores y Bruselas 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo