Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Aspectos generales de la Reforma de la PAC

           

Aspectos generales de la Reforma de la PAC

27/06/2003

Modulación
 
La modulación o porcentaje de todas las ayudas que se detraerá para dedicarlo a medidas de desarrollo rural se establece en los siguientes porcentajes: 3% en 2005; 4% en 2006 y 5% en 2007.
No estará sujeto a la modulación una franquicia de 5.000 € por beneficiario.
 
Disciplina Financiera
 
Se establece une mecanismo de disciplina financiera por el que. a partir del año presupuestario 2007 y por decisión del Consejo. se podrán establecer reducciones adicionales a las ayudas cuando los gastos de las organizaciones de mercado superen en 300 millones de Euros los techos establecidos.
 
Este mecanismo sustituye al propuesto inicialmente de la degresividad, con la diferencia de que en este caso las deducciones son eventuales (solo si son necesarias), y en que no existe límite para las posibles reducciones.
 
Desacoplamiento
 
El desacoplamiento es el mecanismo por el que la suma de las actuales ayudas ligadas a las hectáreas sembradas o a las cabezas de ganado que se tengan cada año, pasan a ser una ayuda única por explotación independiente de las hectáreas que se siembren o las cabezas que se tengan en el futuro.
 
El pago único por explotación se calcula con carácter general en función de las ayudas que se percibieron durante un período de referencia, que en principio son los años 2000, 2001 y 2002, y de acuerdo con una serie de reglas particulares para cada sector.
 
El desacoplamiento se comienza a aplicar en 2005 con carácter general, aunque si existen dificultades especiales se puede demorar la aplicación hasta 2007.
 
El desacoplamiento total se aplica con carácter general a todas las ayudas directas que perciben actualmente los agricultores, excepto a las siguientes:
 
– La prima a la calidad al trigo duro de 40 €/Ha
– La ayuda específica al arroz de 476,25 €/Ha
– La ayuda de 45 €/Ha a los cultivos energéticos
– La ayuda de 55,57 €/Ha para las proteaginosas (guisantes, habas y altramuces)
 
Los Estados Miembros pueden sin embargo, de forma optativa, aplicar un desacoplamiento parcial, manteniendo una parte de ciertas ayudas acoplada a las hectáreas o cabezas de ganado que se tengan cada año, en los casos que se indican en cada sector, y que a grandes rasgos son los siguientes:
 
Herbáceos
 
– Mantener acoplado hasta el 25% de la ayuda básica de 63 €/Tm a la superficie de cultivos COP (cereales  oleaginosas y proteaginosas).
 
O alternativamente
 
– Mantener acoplado hasta un 40% de el suplemento de la ayuda al trigo duro en zonas tradicionales
 
Ovino
 
– Mantener acoplado hasta un 50% de las primas al ovino incluyendo la prima al mundo rural
 
Vacuno
 
– Mantener acoplado hasta el 100% de la prima a la vaca nodriza y el 40% de la prima al sacrificio
 
O alternativamente
 
– Mantener acoplado el 100% de la prima al sacrificio
 
O alternativamente
 
– Mantener acoplado el 75% de la prima al ternero
 
 
Condicionalidad de las ayudas
 
Se simplifica y reduce el número de directivas que hay que cumplir como requisito para el cobro íntegro de las ayudas. Esas directivas se refieren fundamentalmente a condiciones medioambientales y de bienestar animal. Por incumplimiento de la condicionalidad los Estados Miembros podrán retener hasta un 25% de las ayudas. La Comisión preparará un documento para establecer criterios e indicadores de las obligaciones derivadas de la condicionalidad

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • El acuerdo UE-Mercosur amenaza con profundizar la brecha entre agricultores y Bruselas 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo