En la VII Asamblea de Ancoporc que se celebró el pasado día 20 de Junio en Madrid se realizo un balance sobre los objetivos que había conseguido nuestra organización y se resalto el progreso que había tenido y el asentamiento desde el año 1997, fecha en que se fundo, siendo nuestra organización una de las mas jóvenes del Sector Porcino no ha dejado de tener una presencia importante dentro de este sector, la progresión en numero de socios ha sido muy optimista pasando ya del centenar de empresas asociadas y siguiendo solicitudes de adhesión.
Se ha podido ver durante estos años que la preocupación de Ancoporc por el sector porcino es evidente, hemos luchado y trabajado en temas muy sensibles como la sanidad animal, el movimiento de animales, la apertura de comercio exteriores y la implantación de sistema de trazabilidad y calidad en nuestras empresas. Ocupándonos desde hace dos años de todo lo que esta alrededor del Bienestar Animal y mas concretamente el Bienestar Animal durante el transporte, prueba de ello son las dos organizaciones en las que hemos contribuido a que se crearan Anta (Asociación Nacional de Transportistas de Animales) y ELT (European Livestock Transport) y la presencia de nuestra organización en grupos de trabajo, conferencia, etc…
Otro punto sobre el que hemos trabajado duramente es la formación y divulgación de los temas que afectan a la ganadería moderna y a las empresas de comercio en ganado porcino, y dando respuesta a las necesidades de las empresas.
Todo ello sin olvidar que nuestro activo mas importante nuestro socio y la defensa de sus intereses en todos y cada uno de los estamentos, esto nos ha llevado a ser una organización seria y respetada teniéndose en cuenta nuestras opiniones referentes al sector porcino.
A continuación pasamos un resumen de las ponencias que en la VII Asamblea de Ancoporc y congreso se trataron.
Resumen de las ponencias de la VII asamblea de ANCOPORC
Sistemas de clasificación y pesaje de canales establecidos en la U.E.
Ponente: D Juan Antonio Agüero, subdirector general de porcino, avicultura y otras producciones.
La normativa vigente en la UE es:
– Reglamento CEE 3220/84 del consejo, aprobado el 13/11/84.
– Reglamento CEE 2967/85 del consejo, aprobado el 24/10/85.
– Decisión 88/479/CEE de la comisión, aprobada el 25/7/88.
– Decisión 94/337/CEE de la comisión, aprobada el 26/5/94, que modifica a la anterior.
La decisión 88/479/CEE ha sufrido una nueva modificación en el año 2001.
La normativa nacional vigente es:
– Orden de 21 de diciembre de 1988, que establece la parrilla de las clasificaciones de las canales.
Los objetivos de la legislación de la UE son, principalmente:
– Justo pago al productor de porcino.
– Tener unas cotizaciones comparables entre los diferentes países.
– Mayor transparencia en el mercado.
– Tener precios según la clase del producto para negociaciones con la OMC.
– Armonizar las clasificaciones de los diferentes países.
El modelo comunitario es el obligatorio desde el año 1991, quedando exentos de su cumplimiento los animales reproductores, los de origen ibérico y sus cruces, así como los mataderos que sacrifiquen menos de 200 animales a la semana y aquellos que maten y despiecen en sus instalaciones su producción.
En el se define como canal el cuerpo de un cerdo sangrado, eviscerado, entero o partido, sin la lengua, las pezuñas, las cerdas y los órganos genitales.
El peso es la canal oreada, para ello hay que calcular el peso de la canal en frío:
Peso de la canal = peso en caliente –2%del total; siendo medido el peso en caliente en los 45 minutos después del sangrado.
El modelo europeo clasifica la canal según el porcentaje de magro que esta posee, quedando establecidas seis categorías:
Modelo europeo:
S………………………………. +60%
E……………………………. 55-60%
U……………………………. 40-54%
R……………………………. 45-49%
O……………………………. 40-44%
P……………………………… – 40%
Esta legislación obliga al marcado de la canal con la letra de la categoría, o en su defecto, con el porcentaje de magro que posee, pudiendo añadir otras indicaciones.
En España el porcentaje de magro se mide por longitudes de onda, sobre todo, usando los siguientes métodos:
–
– Aparato Fat o Meater (FOM), que se usa en un 36%.
– Aparato Henessy Granding Probe (HGP).
– Aparato Destron PG 100 (Dest).
– Autoform, usado en un 21%.
Aun así un 43% de la clasificación de canales se hace de forma visual, una manera muy subjetiva.
Mercados ganaderos, situación actual del sector porcino.
Ponente: Dª Esperanza Orellana, subdirectora de la subdirección general de porcino.
Para entender la actual situación del sector porcino en España, hay que conocer los antecedentes, estos son:
En los años 50 la producción es de tipo familiar, con explotaciones pequeñas.
La década de los 60 se caracteriza por un gran cambio sociológico, el incremento de renta familiar y del consumo, supone un rápido crecimiento de la producción y la modernización del sector.
En 1970 se produce una consolidación de estos cambios, unido a un desarrollo de nuevas tecnologías y el progresivo desplazamiento de las especies foráneas por otras de mayor productividad.
Los años 80 suponen un giro importante en la agricultura española, y en particular en el sector porcino, con la entrada de nuestro país en la UE. Otro factor importante fue la desaparición oficial de la peste porcina africana.
En estos momentos, la producción española esta en 24 millones de cabezas , mientras que la de la UE es de 133. somos autosuficientes en un 115%, lo que supone que una parte de nuestra producción va a la exportación.
Dentro de la UE somos el segundo país productor con un 17% de la total de la UE, por detrás de Alemania, cuya producción ronda el 23% de toda la UE. Cuando entres los 10 países del este, la UE de los 25 países, seguiremos siendo la segunda potencia productora por detrás de Alemania, pero la de Polonia estará muy próxima a la nuestra.
Una de las diferencias de nuestro tipo de producción con el del resto de Europa, es que el tamaño de explotación, en nuestro caso el 77% de las explotaciones son de menos de 10 animales, pero solo poseen un 1,4% del censo; mientras que el 10,6% son grandes explotaciones y tienen un 92% del censo total de España.
Otro hecho diferenciador es la distribución de estas explotaciones, ya que las grandes se localizan principalmente en Cataluña, Aragón, Castilla León, Castilla la Mancha y Andalucía; en EU la distribución es mas homogénea en todo el territorio.
En estos momentos, la producción se esta viendo modificada por nuevos factores de la demanda, como son la seguridad alimentaria, con la introducción de la trazabilidad y el control integrado del proceso; y el deseo del consumidor por conocer las condiciones de producción, la alimentación, el bienestar animal y la protección del medio ambiente.
El modelo europeo de producción trata de integrar estas nuevas cuestiones, aunque suponga un incremento de costes, para ello ha introducido:
La trazabilidad, gracias a la cual se conoce el registro de la explotación, el registro de los movimientos y un correcto etiquetado de los productos; legislación sobre bienestar animal y protección del medioambiente, poniendo límites a los purines, los nitratos y el nivel de emisiones a la atmósfera.
El comercio exterior supone un 15% de la producción total; de ella el 90% va a la UE (unas 380 mil toneladas en el 2002), siendo los países destinatarios Portugal, Francia, Alemania e Italia; siendo principalmente el comercio de carne fresca.
Rusia, Rumania y Bulgaria son los países de fuera de la UE a los que más se exporta, siendo el total de 62 mil toneladas en el 2002, sobretodo de transformados. Este mercado de 3º países supone un problema, ya que la perdida de ese mercado supone el que otro productor lo ocupe, como fue el caso de Rusia con la fiebre aftosa. Del total que exporta la UE, solo un 4% es producción española.
En el mercado interior se prevee un estancamiento, por razones demográficas y sociológicas, por ser un mercado estable en cuanto a consumo y a la competencia con otro tipo de producciones. Es por ello que la producción debe intentar satisfacer al consumidor en cuanto a seguridad y calidad, lo que va a suponer un valor añadido a la producción e intentar legitimar socialmente la actividad del sector ante la opinión publica.
En el mercado exterior los factores que más importancia van a tener para nuestros intereses son:
Incremento de producción por parte de países como Brasil o Méjico.
La política de algunos países, como Rusia, en materia de contingentes.
Aspectos de tipo sanitarios se usen como barrera barrera comercial.
Características del modelo productivo pueden frenar nuestra competitividad.
Pero a largo plazo se prevé un incremento de la demanda, por un mayor consumo de los países en vías de desarrollo, una nueva ronda de la OCM, lo que supone una mayor liberalización del mercado mundial y la evolución de los costes de producción, como es el precio de los cereales, etc.
La entrada en la UE de los países denominados PECOs, supone la incorporación de un mercado con un gran consumo en este tipo de carne (61% del total que consumen), con una producción deficitaria (4,6 millones de toneladas), salvo Polonia, con una industria poco desarrollada y unos canales de comercialización débiles y muy dispersos, lo que supone un mercado en el que se puede extender nuestra exportación, ya que nuestros costes son menores que el resto de los países comunitarios.
Nuestra producción puede incrementarse todavía, ya que aun se pueden poner mas explotaciones en algunas partes del territorio, la calidad de la producción es buena, sobre todo de las industrias transformadoras. El problema del sector es, sobre todo, el escaso poder organizativo del sector, canales comerciales exteriores poco desarrollado, que los costes de producción se vean incrementados por la aparición de nuevas normativas en el bienestar animal, y el uso de la sanidad como barrera comercial.
Enfermedad de Aujesky: barrera comercial
Con el plan nacional de control de Aujesky lo que se pretende es que en una primera fase se rebaje su prevalencia, para posteriormente llegar a su erradicación total, ya que se trata de una enfermedad que puede ser usada como barrera comercial en el sector por parte de los países declarados libres de ella, como es el caso Reino Unido, Francia y Alemania.
Este plan esta regulado por el RD 427/2003, pretende que la vacuna sea del tipo viva atenuada con diluyente oleoso para cerda y oleoso-acuoso para los animales de cebo, y que su aplicación sea por inyección intramuscular.
El calendario será, como mínimo, el siguiente:
Animal Nº de aplicaciones Forma
Reproductoras 3dosis/año(En, Ma, Sep) En sabana
Cebo 2 dosis/año(70 días-100 días, más
otra si pasan los 190 días) A todos.
Reposición Igual que cebo, más 1 dosis al entrar
en ciclo reproductivo. A todos
Centro de inse-
minación 3/dosis año A todos
El control serológico de los animales corresponderá al MAPA y las CCAA, y será el MAPA el que decidirá el laboratorio nacional de referencia, así como el responsable de la autorización de los kits de análisis. Ambas autoridades formaran parte, junto con personas del sector del comité nacional de seguimiento de alertas sanitarias, que se encargará de vigilar el cumplimiento del plan y de calcular las tasas anuales de prevalencia.
El plan prevé dejar de vacunar en el 2006-2007, para comenzar a calificar áreas libres de la enfermedad.
La prevalencia de la enfermedad en el 2002, es difícil de estimar, ya que la intensidad del control durante el año vario, y faltaron datos de las CCAA. Aun así, al inicio del año era de un 23,88% y al final del mismo esta habia bajado a un 14,50%.
En el 2003, faltan muchos datos y además esta en curso, por lo que no se puede hacer una estimación.
Nuevas perspectivas en el transporte de animales de la UE: modificación de la actual directiva.
Ponente: D Alberto Herranz, Gerente de Ancoporc.
La UE esta estudiando una propuesta de la comisión para cambiar la legislación en el terreno del transporte de animales. En estos momentos la legislación vigente en España es el RD 1041/1997, junto al reglamento 1255/97, sobre los puntos de parada, y el reglamento 411/98, sobre los viajes de más de 8 horas.
En 1999 la comisión saco un informe sobre el microclima en el transporte de animales de más de 8 horas, en el 2000 publico otro informe sobre la aplicación de estas directivas y las experiencias adquiridas a este respecto (en el se pueden ver las opiniones de ONG, la oficina alimentaria, la organización de consumidores y de veterinarios). En estos momentos se está estudiando la propuesta de la comisión del 2001 sobre la ventilación y el informe, también de la comisión, con 42 recomendaciones.
Uno de los problemas que se encuentra el sector a la hora de defender su postura es que el tema del transporte depende de diversos organismos e la UE, como son la Comisión de transporte, la Comisión de agricultura y desarrollo rural y la Comisión de medio ambiente, salud publica y política del consumidor.
Las propuestas de modificación de la normativa existente tiene su punto más polémico en la pretensión de que la duración del transporte no pueda superar en ningún caso las 8 horas o 500Km, siempre que los animales no estén destinados a la cría o al deporte, si el viaje dura más de 4 horas, deben disponer de agua fresca, ventilación forzada y sitio suficiente para poder tumbarse. Si no existen mataderos en un radio de 500 Km, no se podrá rebasar el tiempo ni la distancia en más de un 50%. Para que se cumpla pretenden incrementar las sanciones, incluyendo la retirada de la autorización del transportista.
Todas estas modificaciones, junto con las que se pretenden imponer en lo relativo a las dimensiones de los cubículos en el transporte (mayor altura del recinto, con lo que se quedan en 2 pisos de jaulas en vez de tres, un incremento de m2 por animal, ya que deben disponer de comederos, bebederos, imponer ventilación forzada), suponen una restricción en el comercio intracomunitario, e incluso dentro de algunos países. Los países más perjudicados son los periféricos y los del área mediterránea.
Es por ello que el sector debe unirse para hacer un grupo de presión en la UE para defender sus intereses, así como buscar datos científicos en los que apoyar su postura frente a la de otros países de la comisión. Para ello el ministerio debe estar en todo momento junto a sus productores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.