Un
informe elaborado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL) pone
de manifiesto que la leche adquirida directamente a ganaderos españoles por las
industrias lácteas, durante los años 2001, 2002 y hasta mayo de 2003, se ha
pagado a precios superiores a la media de lo percibido por los ganaderos de la
UE-15.
Dicho estudio
se ha elaborado a partir de los datos que publica mensualmente el prestigioso
organismo LTO-Nederland, y que se refiere a los precios (IVA excluido) que pagan
a los productores de leche las 16 empresas y cooperativas más importantes de
Europa. El conjunto de esas 16 empresas procesa un volumen de leche de 43.300
millones de kg/año, es decir, el 37% de la leche producida en Europa.
En el estudio
mensual realizado por LTO-Nederland, los precios se refieren a un estándar de
“leche tipo” con la siguiente calidad fisicoquímica e higiénica de la leche:
|
|
|
|
|
Estándar LTO |
4,2% |
3,35% |
≤25.000 |
≤250.000 |
El
informe realizado por la FeNIL compara los precios pagados por la industria
láctea española con los equivalentes a los publicados por la LTO con los
estándares de la “leche tipo” que se utiliza en medios oficiales de la Unión
Europea.
|
|
|
|
|
Estándar “leche |
3,7% |
3,1% |
≤100.000 |
≤400.000 |
Por otra parte,
la FeNIL hace un análisis comparativo de los precios medios percibidos por los
productores en España y en Francia, en el que, a calidades de “leche tipo”
eurpea, los precios en España se han situado por encima de Francia en +2,46
€/100 lts. en 2001, +0,71 €/100 lts. en 2002 y en +1,23 €/100 lts en el periodo
enero – abril de 2003.
Con este
informe, la FeNIL viene a salir al paso de todos aquellos que centran su
discurso en que el precio que perciben los ganaderos españoles es el más bajo de
Europa, olvidando que el valor de la leche está directa y estrechamente
relacionado con su contenido en materia grasa y proteína. En virtud del sistema
de pago de la leche en función de la calidad que es adoptado internacionalmente
y, por tanto, en todos los países de la Unión Europea, los productores europeos
y entre ellos los españoles perciben primas por el contenido de materia grasa y
proteína cuando éstos son superiores a los establecidos en la “leche tipo”
adoptada por cada país.
El ABANDONO
DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE REGISTRADA EN LAS EXPLOTACIONES ESPAÑOLAS, ASÍ COMO EN
EL RESTO DE LOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA, NO ESTÁ DIRECTAMENTE LIGADA A
SITUACIONES COYUNTURALES DE LOS PRECIOS PERCIBIDOS POR LOS GANADEROS
En el mismo
informe elaborado por la FeNIL se profundiza en un análisis de las explotaciones
que cada año abandonan la producción de leche.
Dicho análisis,
basado en datos oficiales, pone de manifiesto que el número de explotaciones
lecheras que han abandonado la producción en los años 2000 y 2001 es muy
similar, chocando que en el año 2002, abandonaban muchas menos explotaciones que
en el año 2001, año este último en el que los precios percibidos por los
ganaderos fueron los más altos de la última década y más aún es chocante que en
la última campaña 2002/2003, sólo hayan abandonado la producción de leche 3.707
explotaciones, la cifra más baja de la última década.
Según el
informe de la FeNIL, el abandono de explotaciones lecheras en la UE-15, también
se ha mantenido constante, en las últimas campañas han cesado en la producción
de leche entre el 5,5 y 7,1% de las explotaciones censadas, salvo en la campaña
2000/2001, en la que abandonaron más de 75.000 explotaciones, lo que supuso más
del 10% del total de las existentes en la UE-15 con producción de leche.
A
juicio de la FeNIL, de este análisis se desprende que el abandono de la
producción de leche registrada en las explotaciones españolas no está
necesariamente relacionado con situaciones coyunturales de precios percibidos,
por lo que seguramente existan otras problemáticas o circunstancias que sean las
causantes de tales abandonos.
El constante
abandono de la actividad agrícola y ganadera en la Unión Europea es un hecho que
resaltan todos los analistas y altamente preocupante especialmente para aquellos
sectores agroalimentarios que, como el lácteo, dependen de un abastecimiento
suficiente y regular de materia prima producida por el sector primario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.