Cáceres a 22 de septiembre de 20003. La campaña de recogida de tomate en las Vegas Altas del Guadiana, comenzó el lunes día 21 de julio, una semana antes que en otras campañas, debido a las circunstancias particulares de este año, caracterizado por un medio mes de mayo y mes de junio muy calurosos, que han favorecido el adelanto del cultivo.
Esto es lo que ha provocado el adelanto de la campaña, que en el caso de alguna industria, le pilló casi desprevenida, con la maquinaria aún no preparada para la recepción del tomate a pleno rendimiento.
Para la presente campaña, se esperaba superar las 1.5 MM de tn, de las casi 25.000 Has dedicadas al cultivo en la región. Esto supone un volumen de dinero cercnano a 130 millones de euros, cifra que resulta de sumar el pago del producto por la industria, acordado en unas negociaciones siempre turbias en torno a los cinco céntimos de euro, y la ayuda a la trasnformación de tomate, que para la presente campaña 2003/2004, la Comisión ha fijado en 34,50 €/tn (5,74 ptas/kg), al no haber habido sobrepasamiento del umbral comunitario las dos pasadas campañas.
Todo esto coloca al tomate como uno de los sectores punteros en la economía agraria extremeña, máxime cuando lleva aparejado un amplio entramado social a su alrededor, tanto por la mano de obra que emplea, (aunque cada vez menor por la mecanización del cultivo), como por los servicios que demanda (casas de fitosanitarios, maquinaria, riegos, transportistas, etc.).
Con todo esto, parece clara la importancia del cultivo en la economía extremeña, tan débil en comparación con otras C.C.A.A., y casi no hace falta dar más datos de la relevancia del tomate para, tanto los propios agricultores, como para Extremadura. Importancia que se va a ver acrecentada con la entrada en vigor de la reforma de la PAC, que en principio deja fuera al sector de frutas y hortalizas, en cuya OCM está enclavado el tomate, por lo que la superficie de cultivo de las campañas de referencia 2000-02, no entrarán para el pago único por explotación desacoplado que se establecerá en el futuro.
Pues con todo esto, a nuestra Consejería de Agricultura parece que el tomate le importa un pimiento, puesto que la apuesta por el sector es nula y ha sido nula hasta ahora. Se ha limitado a establecer un campamento para los temporeros portugueses en la zona de Vegas Bajas, para que tengan alojamiento en la campaña y a realizar inspecciones de trabajo en los campos, para “detectar” posibles fraudes en la contratación de dichos temporeros.
El presente año nos sorprende la Consejería con la elaboración de las normas técnicas específicas de la producción integrada de tomate para Extremadura, pero cual es la sorpresa; no lleva aparejada ayuda dicha práctica cultural, NO HAY PRESUPUESTO (será una mera táctica preelectoralista, vista la proximidad de las elecciones autonómicas?).
Todo esto, nos da idea de la importancia que hasta ahora, ha dado la Consejería de Agricutura al cultivo estrella en Extremadura, y de la defensa que hace del sector, para con los agricultores y ante las distintas administraciones, estatales y europeas, no siendo capaz de pedir un aumento del cupo de tomate para ajustarlo a las necesidades reales y a las siembras que efectivamente se realizan. Recordemos que el actual cupo de tomate asignado a España está en las 1.238.606 tn, cantidad totalmente insuficiente, puesto que las producciones, solamente en Extremadura, ya sobrepasan ampliamente dicha cantidad, producciones de una calidad excelente.
Por todo esto, desde ASAJA se pide a la Consejería de Agricultura, ahora que parece que tiene nuevos aires (por lo menos nuevo consejero) que se implique más en el sector del tomate, que no haga promesas electoralistas y que realmente se ponga en marcha la ayuda agroambiental a la producción integrada de tomate, pues sin ella, va a resultar muy dificil poder competir en un mercado cada vez más abierto, cada vez más difícil y competitivo, en el que vemos como cada año, el precio del producto se va recortando “gracias” a los Industriales.
Esta ayuda será necesaria en cuanto se aplique la nueva reforma de la PAC, teniendo en cuenta que las tierras dedicadas al cultivo de tomate en los años de referencia 2000-02, van a quedar sin derecho a pago desacoplado, lo cual es una clara desventaja del productor, que en la mayoria de los casos en la zona de Vegas Altas, no es cultivador exclusivo de tomates, sino que además tiene maiz, arroz, guisantes, etc., que sí que entrarán en los pagos desacoplados. Por eso, la superficie de tomate se le restará del dicho pago, con lo cual, el cultivador de tomate tendrá una desventaja clara sobre los demas agricultores que no hayan tenido tomate en esas campañas, que sí cobrarán el total del pago unico por explotación.
Por otro lado, se ha producido un hecho singular en la presente campaña, que ha venido motivado por la ola de calor que se ha sufrido en Extremadura y en toda España.
Esto ha provocado una merma en la producción de tomate para industria, que en la zona de Vegas Altas del Guadiana, ha superado el 25% de la producción final (en casos particulares, más del 50%). Esto va a provocar que la producción final en Extremadura, ronde el 1.125.000 tn, unas 375.000 Tn menos de lo previsto inicialmente, lo que supone unos 31.700.000 € (más de 5.000 millones de las antiguas pesetas), para el sector, que ya además, ha tenido que emplear más insumos agrícolas, para intentar salvar sus ya precarias cosechas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.