Tal y como estaba previsto la Comisión Europea adoptó ayer una comunicación con el contenido de las reformas de la OCM del aceite de oliva, algodón y tabaco, así como unas opciones para el futuro del sector del azúcar. Esta adopción supone el inicio de un proceso legislativo que en el mejor de los casos llevará bastantes meses hasta que definitivamente se apruebe una legislación concreta por parte del Consejo.
Tabaco
Se propone desacoplar el 100% de la ayuda actual en tres fases. Parte de la ayuda pasaría a ser pago único por explotación y otra parte a financiar ayudas estructurales en las zonas tabaqueras, variando los porcentajes según las toneladas de cuota de tabaco por productor que se tomen como referencia. En la práctica supone la desaparición total del cultivo del tabaco en la UE, al desaparecer toda ayuda ligada al mismo cultivo, dada la enorme diferencia entre el valor del tabaco a precio de mercado y los costes de producción en la UE.
Algodón
Se propone desacoplar un 60% de la ayuda actual, que pasaría al pago único por explotación, y dar el 40% restante como un sobre nacional que se repartiría principalmente como ayuda ligada a la superficie sembrada. También supone la práctica desaparición del cultivo al resultar un precio para el algodón que no compensaría los costes de cultivo, ni aun en las condiciones del mercado mundial más favorables.
Olivar
Se propone desacoplar el 60% de la actual ayuda a la producción que pasaría al pago único por explotación y dar el 40% restante como un sobre nacional a repartir entre los productores, en función de la superficie o del número de árboles, a elegir por cada Estado. Los efectos de esta reforma son difíciles de predecir y variarían mucho según la opción que eligiera el estado miembro y su aplicación, pero en cualquier caso esta reforma desincentivaría la profesionalización y la misma producción.
Azúcar y remolacha
La Comisión por su parte ha abierto la discusión sobre el futuro del régimen del azúcar con un documento de tres opciones, que plantean un escenario extraordinariamente difícil para el futuro del sector en los próximos años:
– 1. Mantenimiento de la OCM actual asumiendo el grave problema que supone la entrada en vigor de los acuerdos preferenciales, especialmente el acuerdo «Todo Menos las Armas» por el que se liberalizará el comercio del azúcar con determinados países en un periodo que comenzará el 1 de julio de 2006 y finalizará con la liberalización total en de julio de 2009.
– 2. Reducir los precios institucionales actuales (el precio de intervención del azúcar y el precio mínimo de la remolacha), eliminando progresivamente las cuotas hasta su eliminación en 2013, acompañándose de una ayuda desacoplada, cuya cuantía y modalidades sería a determinar.
– 3. Eliminar el régimen actual de precios y cuotas y dejar la producción comunitaria en libertad de mercado.
La Comisión favorece claramente en su documento la opción 2, la cual plantea una gran incertidumbre al desconocerse la cuantía de los precios futuros y de las ayudas, y cuales serían la industrias y los cultivadores que podría permanecer en el futuro con esa opción.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.