LAKUA. 3-10-2003. KAIKU S.COOP., IPARLAT S.A., el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y varias entidades financieras han cerrado, también con el apoyo de las Diputaciones Forales Vascas, un importante acuerdo que permite a los ganaderos de la Comunidad Autónoma de Euskadi adelantar el cobro de su facturación mensual respecto a las fechas actuales. Este avance supondrá un importante ahorro de gasto financiero para los productores de leche, y viene a contribuir a la mejora de un sector que esta haciendo un importante esfuerzo de adecuación y mejora en los últimos años.
El compromiso cerrado esta semana, era una histórica reivindicación del sector, y permitirá a 1.400 ganaderos cobrar automáticamente el día quince de cada mes, cuando ahora la tramitación desde la entrega de leche hasta los pagos se prolongaba hasta dos meses. El acuerdo entra en vigor de forma inmediata, es decir, el próximo 15 de octubre los productores de leche de la Comunidad Autónoma Vasca cobrarán el suministro correspondiente al mes de septiembre, y así sucesivamente en el futuro.
Desde el Gobierno Vasco, el Consejero de Agricultura y Pesca, Gonzalo Sáenz de Samaniego ha mostrado su satisfacción por este acuerdo que ademàs, llega en un momento importante, ya que también contribuye a paliar los daños que la sequía estival haya podido producir.
ANTECEDENTES:
El sistema de cuotas lácteas se instauró en el año 1992 y desde esa fecha el sector ha experimentado una importante transformación, especialmente en lo referido a la estructura de las explotaciones ganaderas.
En la Comunidad autónoma del País Vasco se producía en el año 1992 una media de 41.000 Kg de leche por explotación. En la actualidad la media de producción se ha incrementado hasta los 183.239 Kg. por explotación, cercana a la media de producción europea establecida en 199.528 Kg para la UE-15, y muy por encima de la media del Estado que está en 121.406 Kg de leche por explotación.
Esta evolución demuestra claramente el esfuerzo realizado por los ganaderos vascos para mejorar su competitividad, buscando ofrecer un producto más asequible al consumidor pero con todas las garantías de calidad. Cabe recordar aquí las denuncias constantes del sector en el sentido de que la leche que se vende a un precio muy bajo no puede ser otra cosa que leche llegada de fuera de forma irregular, o que se produce y comercializa sin las suficientes garantías, es decir leche fuera de cuota, sin cuota o leche negra.
Mientras tanto los ganaderos de Euskadi siguen mejorando sus explotaciones y su competitividad. En cuanto al número de vacas y rendimiento lechero, el País Vasco ha evolucionado de unos efectivos de 70.962 con una media de producción de 4.305 Litros/vaca en el año 1992, a unos efectivos de 38.621 vacas con una media de 6.314 Litros/vaca.
Estos datos indican que las explotaciones ganaderas se han profesionalizado, produciendo más leche y de mejor calidad, gracias también al esfuerzo inversor de las administraciones públicas con
competencias en la materia, principalmente a través de los Planes de abandono y reasignación que han propiciado el aumento de cuota en las explotaciones, y a las ayudas a la modernización de los elementos productivos y la mejora genética.
El Departamento de Agricultura y Pesca continuará respaldando todas las acciones que ayuden a mejorar la situación de los ganaderos, como el caso del acuerdo cerrado esta semana, y como medidas promocionales que dentro de este mismo mes se pondrán en marcha.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.