En 2003 se inició en Rusia la aplicación de cuotas de importación de carnes. De cara al año 2004, todos los sectores rusos involucrados ya están ejerciendo sus lobbies de presión para que las cuotas se apliquen siguiendo el sistema que más les beneficie a cada uno. Se espera que a mitad de noviembre se haya tomado una decisión al respecto.
De acuerdo con un artículo aparecido en el diario Kommersant, la Asociación Nacional de Carnes, que agrupa a los mayores importadores de porcino y vacuno, considera que las cuotas deberían mantenerse tal y como están. El 100% de la cuota de carne de pollo y el 90% de la cuota de carne de vacuno y porcino debería dividirse entre los importadores, proporcionalmente al los volúmenes importados en el período 2001-2003. El 10% de la cuota de vacuno y porcino restante debería distribuirse por el sistema de subasta. Asimismo, ha solicitado al Gobierno que la cuota de pollo no se distribuya por países, ya que ésta es la causa principal de que hayan aumentado los precios de mercado y que la carne deshuesada mecánicamente se saque fuera de la cuota.
Por su parte, la Asociación Nacional de los Productores de Carne de Pollo consideran que es muy difícil que se elimine la distribución de la cuota de pollo por países, dado que EEUU y la UE son las que tienen un mayor porcentaje y van a ejercer muchas presión para que dicha distribución se mantenga. Además, no están a favor de la carne deshuesada mecánicamente se extraiga de la cuota, porque en su opinión, los importadores empezarían a importar cuartos de pollo como carne deshuesada mecánicamente.
Un tercer grupo que está ejerciendo presión es el Sindicato Ruso de la Carne, que representa los intereses de las grandes industrias. Su propuesta de distribución de las cuotas supone un cambio radical con respecto al sistema actual. Proponen que un 50% de la cuota de vacuno y porcino se distribuya entre los importadores de acuerdo con las importaciones históricas. Un 30% debería asignarse a los industriales, proporcionalmente a sus volúmenes de producción. El 20% restante debería asignarse por licitación. De esta forma, se evitaría que las industrias se vieran sin materia prima, como ha sucedido este año, según ha indicado el Sindicato.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.