Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / AMFAR: El mundo rural debe formar parte de la era de la información

           

AMFAR: El mundo rural debe formar parte de la era de la información

15/10/2003

Las mujeres rurales de todo el mundo son hoy protagonistas, fecha en que conmemoramos el Día Mundial de la Mujer Rural. Una celebración que sigue siendo necesaria en pleno siglo XXI, pues las mujeres rurales -que en España suponen el 30% de la población femenina- siguen sin disfrutar de la igualdad, en terrenos esenciales como el empleo, las infraestructuras, la formación o el acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación.

La proclamación del 15 de octubre como el Día Mundial de la Mujer Rural, fue fruto de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer organizada por Naciones Unidas, en Pekín, en septiembre de 1995.

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural (AMFAR) fue pionera en la celebración de este Día Mundial en nuestro país en el año 1997. Hoy, esta iniciativa es un motivo que nos llena de satisfacción, ya que no sólo nos hemos ganado la confianza de miles de mujeres rurales españolas, sino que, seis años después, son numerosas las instituciones, públicas y privadas, ONG’s, asociaciones de mujeres y entidades de todo tipo, que nos acompañan en la reivindicación de este día. Para AMFAR, es una muestra más del amplio grado de sensibilización que hemos logrado instaurar en el conjunto de la sociedad sobre la realidad de la mujer rural.

Este año, AMFAR apuesta por el acceso de la mujer rural a las nuevas tecnologías. Un reto importante, pues el imparable avance de las comunicaciones ha convertido nuestra era en la Sociedad de la Información, aunque no lo parece para las mujeres, pues sólo el 25% de las mujeres del mundo utilizan las Tic’s (tecnologías de la información y la comunicación), y lo hacen de forma ocasional; la cifra se reduce hasta desaparecer cuando nos referimos a las zonas rurales deprimidas del planeta, donde la cuota de acceso a las nuevas tecnologías es del 0%.

En España, sólo el 20% del territorio nacional cuenta con cobertura de ADSL o banda ancha. La tecnología más avanzada para conectarse a internet, que reporta importantes beneficios prácticos y económicos. Mientras que el 70% de los municipios son discriminados por la obligación de conectarse a la red a través de una línea de teléfono analógica, mucho más lenta y bastante más cara. La cifra sorprende más aún cuando el mundo rural en general, y las mujeres en particular, definen internet como una ventana abierta a la diversificación económica, a la iniciativa empresarial, un escaparate mundial para la comercialización de sus recursos naturales y agrarios.

La incorporación del mundo rural a la Sociedad de la Información supone el nexo de unión entre las zonas rurales y urbanas; y se ha convertido en el elemento fundamental de cohesión social y de supresión de diferencias.

Las políticas destinadas a promover la igualdad de oportunidades se hacen lentas y pierden eficacia mientras siga vetado el acceso a las nuevas tecnologías en la mayoría de los municipios. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Ceuta y Melilla, son las provincias españolas con mayores posibilidades de acceso a internet, ya que la línea ADSL alcanza todos los puntos de su geografía. Dos casos excepcionales y poco significativos, ya que el número de ciudadanos que viven en Ceuta y Melilla supone un escaso porcentaje de la población española total.

En términos generales, España cuenta con 6.415 pueblos sin acceso a ADSL, lo que supone hablar de más de 5.100.000 personas que no tienen la oportunidad de participar de las grandes ventajas que proporciona la nueva sociedad de la Información.

Es representativo el caso de Ávila, donde el 96% de sus habitantes carece de acceso a internet. Muy parecida es la situación de Zamora, donde más de la mitad de su población, el 53% carece de banda ancha. Esta es la situación más habitual de Castilla y León, pero lo mismo ocurre en otras Comunidades Autónomas, como Castilla la Mancha; en concreto, el 44% de la población de la provincia de Cuenca y el 98% de los municipios de Guadalajara carecen de ADSL. En el lado opuesto de la tabla se encuentran provincias como Alicante o Madrid, donde sólo se limita el uso de internet al 5 y al 1% de sus ciudadanos, respectivamente.

Por todo ello, quiero aprovechar la celebración del Día Mundial de la Mujer Rural, para solicitar a las administraciones central, autonómica y local, que lleven a cabo las actuaciones necesarias para acercar a todos los hogares rurales de España, las nuevas tecnologías de la comunicación información, y apuesten por invertir en infraestructuras para que los hombres y mujeres del campo, jóvenes, empresarios y sociedad civil en general, puedan gozar de la igualdad de oportunidades que proporciona la Sociedad de la Información: cohesión social, desarrollo económico, potenciación empresarial, modernización y diversificación económica, correo electrónico, conexión a internet en las escuelas, cobertura de telefonía móvil, teletrabajo, …

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo