Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / 31ª Conferencia agraria entre la UE y América del Norte. Resumen de la jornada inaugural

           

31ª Conferencia agraria entre la UE y América del Norte. Resumen de la jornada inaugural

21/10/2003

La jornada de apertura de la tradicional Conferencia UE-América del norte ha contado con la presencia del ministro de agricultura Arias Cañete, quien en una breve exposición ha agradecido a ASAJA la organización de un evento de tal magnitud y repercusión mundial, resumiendo la posición española ante el fracaso de las negociaciones comerciales del capítulo agrícola llevadas a cabo en la Conferencia ministerial de Cancún, celebrada el pasado mes de septiembre. Según el ministro el fracaso ha sido debido a una conjunción de complejos elementos que añadir a las sensibles discusiones sobre agricultura. “A partir de hora se debe reconsiderar la estructura multilateral de las negociaciones, intentando lograr un acuerdo equilibrado”, apuntó el ministro.

Pedro Barato, Presidente de ASAJA, destacó en el discurso inaugural la gran importancia de la agricultura en las negociaciones comerciales de la OMC, subrayando que la liberalización comercial no se puede realizar ignorando los intereses de los agricultores. Según Barato ahora es el momento de fijar una línea de actuación común para superar el fracaso de Cancún. Manuel Vazquez, Presidente de ASAJA Cadiz agradeció la alta participación de representantes agrícolas del continente americano y expresó el deseo de la organización de aunar esfuerzos para defender la actividad agrícola en la UE y fuera de ella.

Los Presidentes de las organizaciones agrarias de los EEUU, Canadá y México agradecieron la celebración de este clásico foro de debate en Jerez de cara la fijación de una línea común de defensa de los intereses de los agricultores. El representante de Mexico, manifestó la necesidad de que se tengan en cuenta los intereses de los países en vías de desarrollo y abogó abiertamente por mayores concesiones por parte de aquellos países que más subsidian su agricultura.

Análisis de los resultados de la Conferencia ministerial de Cancún. Punto de vista del gobierno español. José Barreiro

El responsable permanente de España en Ginebra y encargado de las cuestiones relativas a la OMC, José Barreiro, destacó en la primera ponencia de la Conferencia la radicalización en las posiciones de negociación de algunos países como Brasil, Argentina o India, la cual impidió que durante la Conferencia de Cancún se produjese una verdadera negociación sobre la agricultura. Barreiro subrayó la importancia del preacuerdo alcanzado entre la UE y los EEUU antes del encuentro de Cancún, donde a pesar de no fijar cifras y porcentajes se apreciaba una voluntad común de avanzar hacia el acuerdo. Actualmente se trabaja en el seno de la OMC con objeto de reestructurar los trabajos aunque ya sea irrealista hablar de la conclusión de las negociaciones antes del 1 de enero de 2005.

Sesión 1. La situación de la agricultura mundial

David King, Secretario General de la FIPA, cerró la primera sesión de trabajo señalando en su ponencia la situación del mercado mundial destacando los siguientes elementos como condicionantes de los mercados a nivel mundial: Cosechas reducidas debido a condiciones climáticas, problemas sanitarios, situación de tipos de cambio y la política global de acuerdos de países como China y Argentina.

A juicio del Secretario general de la FIPA la situación de los productos agrícolas mejora progresivamente apreciándose un paulatino aumento de competitividad del sector. Así en EEUU representa el 21% del PIB a nivel mundial y en la UE el 20% del PIB a nivel mundial. Por último, King destacó las gravísimas consecuencias de la sequía en Australia Sesión 2: Evaluación política de los resultados de Cancún para el sector agrario. Las próximas etapas.

Ricardo Serra (Vicepresidente del COPA)

Como vicepresidente del COPA, ofreció los puntos de vista de la organización europea en relación a los últimos acontecimientos relacionados directa o indirectamente con la conferencia ministerial de Cancún. En este marco destacó los recientes esfuerzos realizados por la UE, en su recién reformada PAC y su reducción de restituciones a la exportación (66% en la última década). A esto se le añade que la UE es el principal importador mundial de productos agrarios. Otro elemento a resaltar es el acuerdo previo a las negociaciones ministeriales entre UE y EEUU, que a pesar de la dificultad que suponía para Europa, fue un paso más para avanzar en las negociaciones. Ricardo Serra, sin embargo se lamentó del fracaso obtenido en Cancún, entre cuyas causas encontramos una propuesta insatisfactoria de Del Castillo (responsable de las negociaciones agrícolas por la OMC) para todas las partes, y por otro lado la posición decepcionante de los PVD que bloquearon un buen resultado de las negociaciones. Y ,a pesar de considerar fundamental un trato especial para los países en vía de desarrollo, declaró la necesidad de una redefinición de los países que se clasifican dentro de tal categoría, pues existen algunos que actúan como grandes exportadores (caso de Brasil), y también la ineludible exigencia a dichos países para que adquieran compromisos en materia medioambiental y sanitarias, tal como se está regulando en Europa. Finalmente quiso dar algunas líneas para el futuro, donde destacó la necesidad de continuar con un enfoque multilateral, antes que uno bilateral, y de prolongar la cláusula de paz. También pidió que se procure una estabilidad de los agricultores, dentro de la cual habría que respetar la PAC ya reformada.

Por último destacó 4 aspectos: la necesidad de ahondar en una cláusula de respeto medioambiental, la necesidad de negociar profundamente los aspectos no arancelarios que afectan al comercio, y el respeto y reconocimiento en las denominaciones de origen.

Jaime Yasaki (representante de los productores mexicanos)

Destacó que mientras el resto de países aumentan sus subsidios internos, mantienen restituciones y no terminan de facilitar el acceso a los mercados. Sin embargo, los productores mexicanos son los que han realizado sus deberes con totalidad, abriendo totalmente sus mercados (reflejado claramente en multitud de acuerdos bilaterales) y reduciendo su apoyo interno. Como miembros del Grupo de Cairns defienden una desaparición total de las ayudas que distorsionen el mercado (caja azul y ámbar), y mantener las ayudas que no distorsionen, pero limitadas a un presupuesto.

Robert Frieser (presidente de la organización canadiense)

En primer lugar, entiende que cada país defiende su sector agrario a su manera, teniendo en cuenta su especificidad, pero hay que buscar un camino común dentro de la OMC, que debe seguir tres claves: flexibilidad por parte de los distintos países; dar crédito a los esfuerzos realizados por los distintos negociadores; y buscan normas que den equidad. En este sentido, se moetró favorable a fórmulas que favorezcan el comercio y afecten lo mínimo posible a políticas internas. Destacó la necesidad de buscar fórmulas en todos los aspectos, especialmente en el acceso de los mercados con el cambio en las cuotas y los aranceles o una combinación de ambos, resaltando la voluntad que ponen algunos países como Australia.

Robert Stallman (presidente de la organización estadounidense)

En su opinión la agricultura está haciendo esfuerzos, pero no se están viendo reflejados en las negociaciones, lo cual supone un auténtico fracaso, especialmente para los PVD (a los cuales cree también que ahbría que diferenciar mejor y conocer mejor sus realidades, como p.ej. quién maneja las inversiones). Como claves del fracaso, destacó la forma de operar creando tensiones Norte-Sur, el precedente de negociar el algodón aisladamente, puesto que el éxito de unas negociaciones está en su enfoque global, aunque ello no quita que EEUU esté dispuesta de revisar por completo el sector textil. Por último, como perspectiva de futuro expresó su acuerdo con seguir dentro de un contexto multilateral, con prolongar la cláusula de paz (que finaliza este año), y con realizar mayores concesiones por aparte de la delegación norteamericana siempre que se obtengan ciertas concesiones.

Cuando se le requirió sobre las medidas de protección no comerciales de EEUU, argumentó que la nueva normativa adoptada van en línea a proteger de riesgos sanitarios.

Sesión 3 “ Los recientes cambios en la Política Agrícola”

La reforma de la Política Agrícola Común de la UE y su futura aplicación práctica capitalizó el debate sobre la evolución de las políticas agrícolas en la Unión Europea y América del Norte.

Noel Devisch, Presidente de la organización de agricultores de Bélgica más representativa (Boerebond) analizó los aspectos más significativos de la PAC que entrará en vigor a partir de 2005. El máximo representante agrario belga subrayó que la reforma de la PAC ha estado fuertemente condicionada por el desarrollo de las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, mejorando considerablemente la posición negociadora de la UE tras los grandes esfuerzos a los que se expondrá a los agricultores europeos para cumplir con el nuevo sistema.

Devisch centró sus explicaciones en el funcionamiento del nuevo pago único por explotación disociado de la producción y las consecuencias de la aplicación del mismo. A través de un sistema de pagos desacoplados se reducirán significativamente aquellas medidas que tienen un mayor efecto de distorsión de la competencia y se multiplicarán las oportunidades de los países en vías desarrollados para beneficiarse de un mercado globalizado.

Jack Wilkinson, Presidente de la FIPA presentó una serie de cuestiones sobre el papel que desempeñaran los gobiernos nacionales en la aplicación de la reforma. Devisch afirmó que la nueva PAC deja la posibilidad a los Estados miembros de optar por diferentes modelos de desacoplamiento con limitaciones sobre los productos que se podrán cultivar en las superficies eligibles.

Por el lado canadiense, el Presidente de la FAC, Bob Friesen, subrayó el problema que originan las distorsiones comerciales derivadas del apoyo de la UE a algunos de sus cultivos que no reciben ningún tipo de subsidio en Canada. Desde Canada se pretende renegociar la concepción de la Caja verde, eliminando ayudas que actualmente se pueden enmarcar en la citad Caja pero que poseen un claro efecto distorsionador como determinados tipo de seguro.

Bob Stallman presidente de la América Farm Bureau, comentó los efectos de la aplicación del desacoplamiento en los EEUU, subrayando la necesidad de focalizarse en el mercado para responder con eficacia a sus exigencias. La citada aplicación generó una importante reducción de superficies que no se tradujo en una reducción generalizada de la producción. Según Stallman el desacoplamiento americano se basa sobre elementos diferenciados del comunitario pues en los EEUU se realiza en función de las superficies de base. La experiencia americana con el desacoplamiento ha sido especialmente exitosa en sectores como el arroz, puntualizó Bob Stallman.

Por último, los representantes de Mexico comentaron la prácticamente inexistente política agraria en su país y los escasos fondos públicos que reciben sus agricultores para enfrentarse en igualdad de condiciones a productores de países terceros.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo