Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / UAGA-COAG reclama en Bruselas la simplificación de la normativa comunitaria del forraje deshidratado

           

UAGA-COAG reclama en Bruselas la simplificación de la normativa comunitaria del forraje deshidratado

22/10/2003

Zaragoza, a 21 de octubre de 2003.- La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha reclamado en el seno del Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias (COPA) que se simplifique la normativa comunitaria del forraje deshidratado. Antonio Pano, responsable estatal del Sector Forrajes de COAG, asistió el pasado lunes, 20 de octubre, a la reunión del COPA que se celebró en Bruselas.

La actual Organización Común de Mercado (OCM), aprobada dentro de la Reforma de la PAC, para el sector forrajes recoge que la humedad de entrada de la materia prima en la fábrica debe ser como mínimo del 30% y que la temperatura mínima del procesado no debe ser inferior a 280º C. En opinión de UAGA-COAG esto supone un aumento de los costes en el proceso de transformación.

La organización agraria solicita que se simplifiquen estas medidas de la normativa, sobre todo teniendo en cuenta el potencial climatológico que tiene el Estado español para el secado natural del forraje. De esta forma, según UAGA-COAG, la producción estatal de forraje sería más competitiva porque ahorraría energía. En esta línea también se ha pronunciado el CESE (Consejo Económico y Social Europeo), que ha dictaminado que se debe reducir el consumo de energía fósil.

En el orden del día, de la reunión del COPA, también se trató el periodo transitorio para los países que entrarán en el sistema de pago único (desacoplamiento) en fecha posterior al 2005. Los productores europeos se muestran favorables a una prórroga del sistema actual y señalan la necesidad de continuar con la vinculación de la ayuda de la nueva OCM a la formalización de contratos.

Aragón es el primer productor de forraje transformado del estado español con una producción media anual de 969.970 toneladas, en casi 90.000 hectáreas. La Comunidad Autónoma goza de unas condiciones inmejorables para la producción y el secado de forrajes de alta calidad, ya que la alfalfa, principal protagonista de este subsector económico, es un cultivo perfectamente adaptado a las condiciones agroclimáticas aragonesas que posee grandes ventajas agronómicas (bajas necesidades de fertilización y laboreo, escasa incidencia de plagas y enfermedades) y produce grandes beneficios ambientales como la reducción de la contaminación por nitratos y fitosanitarios, la reducción de energía dedicada al laboreo y el reciclaje de abonos orgánicos procedentes de la ganadería. Además, la alfalfa, con su parte de proteína de calidad, ayuda a reducir el importante déficit estructural de proteína de origen vegetal que padece la UE y que actualmente se suple con soja importada de EE.UU, Brasil y Argentina.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo