Murcia, a 2 de diciembre de 2003.Los pasados días 26 y 27 de noviembre, se celebraron en Jumilla unas Jornadas estatales de Seguros Agrarios, organizadas por COAG bajo el título “Hacia un Seguro Integral de Explotaciones” y que contaron con la presencia de unos 100 mutualistas agrarios provenientes de todas las regiones españolas.
En las Jornadas, que contaron con la colaboración de ENESA y AGROSEGURO, además de AGROMUTUA, la Fundación Agromutua y la Universidad Politécnica de Madrid, y que estuvieron financiadas por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Agricultura, se debatieron en profundidad los asuntos más importantes relativos al Seguro Agrario y se elaboró el Informe de Conclusiones que a continuación se expone:
CONCLUSIONES SOBRE EL SEGURO INTEGRAL DE EXPLOTACIÓN
1. El Seguro Agrario, en general, y el Integral de Explotación, es un instrumento adecuado de política agraria a favor de la estabilización de las rentas agrarias.
2. Es imprescindible la mejora de los distintos elementos del seguro agrario tales como la revisión de riesgos, coberturas, inicio y final de garantías y primas mejor adaptadas a cada cultivo y zona.
3. Las modalidades de contratación de seguros agrarios que más se aproximan a la figura del Seguro Integral de Explotación tales como el seguro de rendimientos, la póliza multicultivo, seguro de explotación, no están adaptadas a las necesidades de los agricultores y ganaderos. Se hace necesario una mejora de las mismas.
4. Es necesario apoyar financieramente un registro de explotaciones mantenido permanentemente por la Administración pública, a fín de tener suficiente información para el desarrollo de un seguro integral de explotación.
5. Los agricultores apostamos por un Seguro de Ingresos como aquel instrumento que combina la cobertura de la fluctuación de los Rendimientos ante variaciones climáticas y los precios de los productos. Dejamos para un futuro la posibilidad de asegurar otros elementos de la explotación tales como la maquinaria y otros elementos de inmovilizado.
6. Es necesario promover la divulgación del seguro en mayor medida a objeto de incrementar la cultura aseguradora de ganaderos y agricultores.
7. La sociedad en general quiere que los agricultores reciban en mayor medida una protección eficaz de sus producciones. Es muy necesario un buen funcionamiento de las Comisiones Territoriales de Seguros Agrarios. Bajo un funcionamiento adecuado de las mismas se procederá a una adecuada particularización a las condiciones productivas de cada región y zona.
CONCLUSIONES SOBRE EL MUTUALISMO AGRARIO:
8. El mutualismo agrario supone:
a. Una reinversión en el sector agropecuario a favor de la autogestión del seguro, de igual forma que el cooperativismo supone la internalización del valor añadido de los productos agrarios; y
b. Una mayor presencia en los órganos de decisión de AGROSEGURO, entidad dedicada a la puesta en marcha de seguros.
9. Se hace necesario que las Uniones de COAG se impliquen en mayor medida en el mutualismo de forma que sus tomadores realicen los seguros a través de AGROMUTUA, compañía dirigida y gestionada por el sector agropecuario.
10. Solicitamos a las autoridades públicas una mención y reconocimiento al mutualismo así como de un apoyo a las Organizaciones Profesionales Agrarias y de sus Cooperativas en:
a. La concienciación de las ventajas del mutualismo; y
b. La realización del seguro agrario a través de nuestra mutua, AGROMUTUA.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.