El último informe anual de la Oficina Europea de Defensa contra el Fraude (OLAF) dedica un apartado capítulo especial al estudio del fraude de las importaciones masivas de azúcar procedentes de los Balcanes, que fueron más de 250.000 Tm en 2001/2002
Estas importaciones se permitieron entonces debido a los acuerdos preferenciales con esos países, Croacia, Serbia y Montenegro. El fraude consistía en que estos países exportaban a la UE azúcar que previamente habían importado de otros países, incluso de la misma UE. Con esto se beneficiaban del tratamiento preferencial reservado a sus propios productos y de la gran diferencia del precio del azúcar existente dentro y fuera de la UE. Se llegó a dar el caso de detectarse azúcar de caña en azúcares que teóricamente estaban producidos en Croacia, donde no existe el cultivo de caña.
El caso del fraude del azúcar de los Balcanes es un claro ejemplo de lo difícil que es controlar que el origen de los productos es el declarado en el caso de acuerdos preferenciales. El asunto es más preocupante si se considera la próxima entrada en vigor del acuerdo “Todo Menos las Armas” con los Países Menos Avanzados (PMA), en el que algunos países exportadores clasificados como PMA de azúcar son colindantes con otros también exportadores que no son PMA y están por tanto fuera de la preferencia comercial con la UE, como es el caso de Santo Domingo con Haití o la India con Bangladesh (Haití y Bangladesh son PMA, pero no Santo Domingo y la India)
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.