Una investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Carolina del Norte (EEUU), en conjunto con los investigadores de la empresa de biotecnología BioResource Internacional, ha puesto de manifiesto que la enzima queratinasa puede degradar completamente el prión que provoca las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET).
El estudio ha mostrado que en tejidos cerebrales de vacas afectadas por EEB o en ovejas con scrapie, cuando éstos estaban pretratados y en presencia de un detergente, la enzima podía degradar totalmente el prion, hasta límites indetectables. Esta investigación ha sido publicada en la edición del pasado mes de diciembre de The Journal of Infectious Diseases.
Esta primera fase del estudio ha durado dos años y ha costado 180.000 dólares, sufragados por la Agencia de Seguridad Alimentaria de EEUU. En una segunda fase, que también durará dos años y tendrá un presupuesto semejante aunque esta vez, financiado por la sectorial de vacuno National Cattleman’s Beef Association, lo que se espera es comprobar si estos niveles indetectables a los que se reduce el prión son asimismo, no infecciosos. Para ello se analizará la efectividad de la enzima en ratones a los que se les haya infectado con EEB. También se comprobará su efectividad como decontaminante de los equipos que procesan subproductos animales.
El que se haya llegado a utilizar esta enzima como posible eliminadora del prión de la EEB se debe a que el director del proyecto, el Dr. Shih lleva más de dos décadas trabajando como científico avícola y buscando formas de manejar las deyecciones de esta especie. El Dr. Shih descubrió la bacteria Bacillus licheniformis, cepa PWD-1, que podía degradar las plumas de los pollos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.