La Comisión Europea ha adoptado una comunicación sobre protección de la biodiversidad por la que las empresa que utilicen plantas exóticas para sus productos, deben hacerlo con el consentimiento de los países de origen, y en cualquier caso compartir con ellos sus beneficios.
Plantas exóticas como aloe vera, ginseng, te verde o joroba, son utilizadas en la fabricación de diversos productos de alto valor añadido, particularmente en la industria cosmética. Estas plantas provienen a menudo de países en desarrollo donde se encuentra la principal reserva de recursos genéticos. La iniciativa de la UE trata que se compartan los beneficios de la explotación de esta biodiversidad, con vistas a la conservación de los mismos. Los proveedores de recursos genéticos con los que se debe llegar a acuerdos pueden ser gobiernos, autoridades locales, comunidades indígenas o poblaciones locales.
La mayor parte de los recursos genéticos de la Tierra se concentran en los espacios naturales de Latinoamérica, Asia Suroccidental, Africa y Oceanía y su principal amenaza es la extensión de la práctica de la agricultura a nuevas tierras, lo que se ve fomentado por la creciente población de estos países y por los bajos rendimientos por hectárea suelen alcanzarse.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.