Científicos de EEUU y Rusia están cooperando en investigar en la interacción entre variedades de guisante, bacterias Rhizobium simbióticas fijadoras de nitrógeno y hongos formadores de micorizas (la asociación que forman ciertos hongos y las raíces de las plantas)
Los trabajos están siendo llevados a cabo por el Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) y el Instituto de Investigación Agraria de Rusia (ARRIAM) en San Petesburgo, que están llevando a cabo un proyecto de tres años financiado por la división de Ciencias de la Vida y Tecnología de la OTAN, que trata de fomentar la cooperación entre los países de la Organización Atlántica y Rusia.
Dentro del estudio se inoculan diferentes variedades de guisante con diferentes cepas de Rhizobium y de hongos micorrícicos, tratando de identificar que variedades de cada especie son las que mejor se adaptan a la relación simbiótica. El objetivo es una mejora a tres bandas mediante selección de los tripletes de guisante-bacteria-hongo que den los mejores resultados. Según los investigadores, se necesitarán 10 años para desarrollar variedades con la simbiosis tripartita mejorada.
Rhizobium es una bacteria fijadora de nitrógeno que forma nódulos en las leguminosas, mientras que los hongos que forman micorrizas tienen la propiedad de poder acceder el fósforo insoluble y hacerlo disponible para la planta.
Algunos ensayos con guisantes inoculados con el hongo y la bacteria realizados en Rusia han mostrado un incremento de cosecha del 30% comparado con el testigo sin inocular, y en otro caso las semillas mostraron un 25% más de tamaño.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.