Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Algodón / La mesa del Algodón pide a la Comisión Europea el mismo trato tanto para productores africanos como europeos

           

La mesa del Algodón pide a la Comisión Europea el mismo trato tanto para productores africanos como europeos

20/02/2004

Sevilla, 19 de febrero de 2.004. La Mesa del Algodón, integrada por COAG, ASAJA, UPA, FAECA, AEDA, ADESUR, APROVE, APROSE, UGT y CC.OO, aplaude la iniciativa de la Comisión Europea para el apoyo a los países africanos y el establecimiento de un plan de actuación sobre los productos básicos para superar la dependencia y salir de la pobreza. Pero especifica que le gustaría que los productores europeos tuvieran el mismo trato de deferencia que los productores africanos, y con la misma rapidez que han analizado la situación de los países productores de África, analicen los efectos y el impacto que la propuesta de reforma tendrá sobre las zonas productoras europeas.

La Mesa ya mostró su apoyo a los productores africanos, durante la Jornada realizada en Sevilla en diciembre pasado, y éstos a su vez, comprendieron la realidad de los productores españoles cuando visitaron sus explotaciones. Por tanto, la Mesa vería con buenos ojos que se implantara un régimen de apoyo similar al comunitario en los países productores del centro de África, si con ello se favorece el sostenimiento de sus economías, a costa de fondos de cooperación internacional y nunca a cargo de presupuestos agrícolas comunitarios.

La Mesa llama la atención sobre la rapidez –apenas dos meses- con la que la Comisión Europea ha realizado un completo análisis de la situación del algodón en África, presentando además un amplio plan de actuación para desarrollar en dichos países. Esto contrasta con la actuación desarrollada por la UE en su propuesta de reforma del régimen de ayudas, que no ha medido en detalle sus repercusiones ni ha presentado una evaluación de impacto.

La Mesa del Algodón considera que tanto las regiones africanas como las europeas productoras dependen intensamente del cultivo del algodón; y todas las amenazas y riesgos de empobrecimiento de las zonas rurales, intensificación de las migraciones, riesgos de desestabilización, se pueden traspasar a España si se aplica la reforma tal y como está propuesta por la Unión Europea. Conviene recordar que el algodón de ambas zonas no puede competir contra EE.UU, que monopoliza el comercio internacional.

Las características de los mercados internacionales de algodón, de tendencia de disminución de precios a largo plazo, bruscas oscilaciones a corto plazo y escaso crecimiento de la demanda en el futuro, afectan también a los productores europeos. Hasta ahora, el sistema de deficiency payment –pago por diferencia- ha permitido a los agricultores europeos desarrollar este cultivo, si bien la producción está limitada y penalizada económicamente en caso de crecimientos.

Con la propuesta de la Comisión se perderían en España más de un millón de jornales, 2.000 empleos de las industrias auxiliares, y 139 pueblos que viven directamente de este cultivo quedarían desmantelados sin alternativa alguna de cultivo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Andalucía prevé una producción de 131.442 t de algodón en la campaña 2025-2026 05/09/2025
  • Andalucía vigila las primeras poblaciones de heliotis y earias en el algodón 08/07/2025
  • Andalucía abona las ayudas al cultivo sostenible de algodón y remolacha 07/07/2025
  • Proyecciones mundiales de algodón para 2025/26 12/06/2025
  • Fijado el importe provisional de la ayuda al algodón en 2024 30/01/2025
  • Cosechado algo más del 65% del algodón en Andalucía 31/10/2024
  • Recolección del cultivo del algodón 17/10/2024
  • Andalucía espera un 176% más de cosecha de algodón 11/09/2024

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo