Un grupo del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) de Denver (Colorado) está trabajando en un proyecto de obtención del mapa genético de la remolacha azucarera. Existen además otros dos grupos independientes en Alemania trabajando en la misma cuestión.
Entre los tres grupos se han obtenido ya más de 20.000 etiquetas de secuencias expresadas (expressed sequence tags; EST) que se han depositado en el banco de datos del GenBank del Centro Nacional de Información sobre Biotecnología, accesible mediante la Web. Los EST son secuencias cortas de ADN (de 200 a 500 pb), generadas mediante la secuenciación de los extremos 5´y 3´de clones de ADNc seleccionados al azar, que permiten la identificación rápida de los genes expresados en una cierta condición. Estos 20.000 EST ya identificados podrían identificar aproximadamente la tercera parte de los 30.000 genes que se estima que constituyen la parte funcional del genoma de la remolacha azucarera.
Por otra parte, el equipo norteamericano está trabajando en “empaquetar” en cromosomas bacterianos artificiales (bacterial artificial chromosomes; BAC) “librerías” con el el ADN de la remolacha. Los BAC son miles de copias de fragmentos de ADN replicados en la bacteria Escherichia coli. Cada BAC representa con exactitud un fragmento discreto del genoma
El fin de todo esto es la división progresiva del material genético hasta lograr pequeños fragmentos que pueden ser identificados por la presencia de marcadores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.