Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / 7 millones de agricultores no pueden equivocarse, en cinco años serán 10 millones los que plantarán cultivos OMG

           

7 millones de agricultores no pueden equivocarse, en cinco años serán 10 millones los que plantarán cultivos OMG

26/04/2004

Madrid, 22 de abril de 2004 – Clive James realizó estas declaraciones en la rueda de prensa “Impacto económico de los OMG en el Mundo y en España”, organizada hoy en Madrid por la Fundación Antama, y en la que también participó el Dr. Emilio Rodríguez Cerezo, Coordinador del IPT de la Comisión Europea.
Rodríguez Cerezo, presentó el proyecto SIGMEA financiado por la Comisión Europea dentro del VI programa marco y cuyo fin es asesorar sobre OMG’s a la Comisión Europea basándose en el desarrollo de investigaciones sobre costes de coexistencia y perfiles de agricultura innovadora en Europa.

Según Rodríguez Cerezo, la biotecnología tiene un papel muy importante para mantener la población rural porque ofrece al agricultor estabilidad económica, y reducción del tiempo de laboreo.

“ Técnicamente en el cultivo del maíz está claro que la coexistencia es posible porque los cambios que implica son relativamente sencillos”, no obstante hay previstos estudios para cuantificar los costes de las medidas de coexistencia, según el Dr. Rodriguez Cerezo.

James dijo que “7 millones de agricultores no pueden equivocarse” y “ hay razones prudentemente optimistas para creer que continuará tanto el aumento mundial de cultivos biotecnológicos como el número de agricultores que los planten”.
Para el año 2050 el mundo tendrá que multiplicar la producción de alimentos para poder alimentar a 9.000 millones de personas, y para lograrlo de forma sostenible no se debería incrementar la superficie dedicada a la agricultura sino la productividad de los cultivos, según Clive James. Para los próximos 5 años, el ISAAA prevé que al menos 10 millones de agricultores, en más de 25 países, siembren 100 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos.

Según Clive James “ siete millones de agricultores de 18 países- más del 85% son agricultores con pocos recursos de países en vías de desarrollo- siembran ya cultivos biotecnológicos. En el 2002 fueron 6 millones de 16 países. Casi un tercio de la superficie total de cultivos biotecnológicos se sembró en los países en vías de desarrollo.”

Notas para el editor:
El ISAAA es una institución sin ánimo de lucro que contribuye a paliar la pobreza aumentando la productividad de los cultivos y los ingresos de los agricultores que poseen pocos recursos, a través de la transferencia de la biotecnología.
El ISAAA, creada hace 12 años, está cofinanciada por el sector público y el privado, con el principal soporte de fundaciones filantrópicas y agencias de ayuda bilateral.

El Dr. Clive James, presidente y fundador del ISAAA, ha vivido y trabajado durante los últimos 25 años en países en vías de desarrollo de Asia, Latinoamérica y África, y ha dedicado sus esfuerzos a temas de investigación y desarrollo agrícolas. Últimamente, se ha centrado en la biotecnología aplicada a los cultivos y en la seguridad alimentaria en el mundo.

El Dr. Emilio Rodríguez Cerezo es Coordinador del Área de Ciencias de la Vida del Instituto de Prospectiva Tecnológica del Joint Research Center de la COMISIÓN EUROPEA.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo