Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Navarra: Los municipios de Falces, Peralta y Funes acogen la mayor población de visón europeo detectada en la Península

           

Navarra: Los municipios de Falces, Peralta y Funes acogen la mayor población de visón europeo detectada en la Península

03/06/2004

Los municipios de Falces, Peralta y Funes acogen la mayor densidad de población de visón europeo detectada hasta el momento en la Península Ibérica y, seguramente, en toda Europa. Así lo indican los resultados preliminares del estudio que durante este año están elaborando los técnicos del Gobierno de Navarra sobre el estado de esta especie en Navarra y que ha sido presentado esta mañana en Peralta por el consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, José Andrés Burguete Torres.

Actualmente, la situación mundial del visón europeo está calificada como extremadamente grave y la especie se encuentra amenazada a nivel global. De hecho, el visón europeo es tras el lince ibérico el carnívoro más amenazado del mundo. Durante el pasado siglo XX, esta especie ha sufrido en Europa un continuo proceso de regresión y desaparición. En la actualidad, tan sólo sobreviven dos poblaciones separadas por miles de kilómetros de distancia. La más importante se encuentra en Rusia, mientras que la otra ocupa una pequeña área entre el suroeste de Francia y el norte España.

Su presencia en la Península Ibérica se restringe a determinados cauces de Navarra, La Rioja, Comunidad Autónoma Vasca y Burgos. En Navarra, el visón europeo es una especie catalogada como vulnerable. La población de visones en la Comunidad Foral supone un tercio del total del núcleo occidental (España y Francia) y más de la mitad del total de ejemplares españoles.

Debido a la preocupante situación general, el Departamento de Medio Ambiente ha iniciado este año un estudio, el único en toda el área de distribución de la especie, para conocer el estado de la especie en Navarra. Los resultados preliminares indican que ni la presencia ni la abundancia de visones es homogénea en los cursos fluviales de Navarra. De hecho, hasta el momento se han detectado ejemplares en los cauces de los ríos Erro (2 ejemplares por cada 20 km. de río), Larraun-Araquil (5 visiones por cada 20 km.), Ebro (5 ejemplares por cada 20 km.), Aragón (7 visones por cada 20 km.) y Arga (18 ejemplares por cada 20 km. de río).

La población del río Arga

La población detectada en el Arga (18 ejemplares por cada 20 kilómetros de río) se concentra en los municipios de Falces, Peralta y Funes. Solamente esta población es superior a las registradas en las provincias de Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Burgos.

La población del río Arga se encuentra demográficamente bien estructurada, con una proporción de sexos equilibrada y una adecuada representatividad de las distintas clases de edad. Debido a esta estructura poblacional, la zona de Falces-Peralta-Funes se ha convertido en un espacio de enorme trascendencia para la conservación del visón europeo a nivel mundial.

En la actualidad, la población de visón europeo en el río Arga sobrevive en cauces secundarios, acequias y pequeños humedales. Estas zonas son el hábitat natural de los visones, especie que necesita cursos de agua de pequeño tamaño, con escasa profundidad en las orillas y con una elevada cobertura de zarza y carrizo en sus márgenes.

Protección del visón europeo

El visón europeo está catalogado como vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Navarra. Asimismo, esta especie está incluida en el Anexo II del Convenio de Berna, lo que implica la expresa prohibición del deterioro o la destrucción intencionada de los lugares de reproducción o de las zonas de reposo.

Igualmente, el visón europeo está incluido en las Anexos II y IV de la Directiva Hábitats, por lo que existe obligación legal de designar zonas especiales para la conservación de la especie y de garantizar el mantenimiento de sus hábitats en un estado de conservación favorable.

Características del visón europeo

El visón europeo es un pequeño carnívoro mustélido semiacuático que habita exclusivamente en Europa. Habita en las zonas húmedas y cursos de agua. Mide entre 38 y 50 centímetros, pesa entre 300 gramos y 1 kilo, y es de color marrón chocolate uniforme, a excepción de dos manchas blancas en los labios.

El visón europeo está ligado a pequeños cursos de agua forestales con buen caudal. También se encuentra en lagos, lagunas y embalses. Es exigente con la vegetación de ribera, que tiene que ser abundante para instalar su madriguera. Estos bosques generalmente están formados por sauces, chopos, alisos, fresnos, juncos, zarzas, ortigas y helechos. Su dieta es carnívora y la componen, sobre todo, los vertebrados que viven en las masas de agua o en sus orillas: ratas de agua, ranas, cangrejos de río, aves y peces. En España se han constatado casos de depredación sobre gallinas y patos de granjas avícolas.

Habita en las zonas húmedas y cursos de agua. De hecho, vive en márgenes y riberas de zonas húmedas, como pueden ser ríos, arroyos, canales, lagunas, marismas y áreas pantanosas. En sus orillas requiere la presencia de una alta cobertura vegetal. Las áreas preferentes de uso se sitúan en tramos fluviales que conservan sotos maduros. En España el visón europeo se encuentra entre el nivel del mar y los 1.500 metros de altitud, si bien las mayores densidades de la especie se dan en cotas bajas (0-200 metros) en la vertiente atlántica y en cotas medias (300-600 metros) en la vertiente mediterránea. En estas últimas, discurren los grandes ríos de corriente lenta, hacia los que el visón europeo muestra marcada preferencia.

El visón europeo presenta un carácter nocturno y solitario, y tan sólo busca compañía en época de celo, a finales del invierno, cuando se produce la cópula. Los partos tienen lugar entre abril y mayo, y las camadas están formadas por un grupo de tres a cinco crías. Éstas permanecen con la madre hasta el final del verano y principios del otoño.

Pamplona, 2 de junio de 2004

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo