17,jun.’04.- La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena
Espinosa ha hecho entrega esta tarde de los premios “Mejores Aceites de Oliva Virgen Extra Españoles, Cosecha 2003/2004”, en los que se reconoce la calidad de los aceites de nuestro país. En su intervención, la ministra hizo una breve referencia de la historia de diferentes pueblos en los que ya se reconocía la calidad de la producción de este cultivo milenario.
Elena Espinosa también se refirió a la evolución de las técnicas de obtención del aceite, cuyo perfeccionamiento ha dado como resultado, a lo largo del tiempo, un aceite de extraordinaria calidad.
Las Denominaciones de Origen también fueron destacadas en la intervención de la ministra, refiriéndose en concreto, a la primera de ellas, “Les Garrigues”, que fue ratificada en el año 1977. Desde entonces, son nueve las que han sido inscritas en el registro comunitario y 11 las que se encuentran en proceso de tramitación de la inscripción.
En esta séptima edición de los premios se presentaron 202 muestras de aceite de oliva virgen extra, número sensiblemente superior a las 151 del año anterior. El jurado integrado por ocho miembros del Panel Oficial de Catadores del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación tuvo la seria dificultad de seleccionar los aceites premiados, dado el elevado nivel de los productos que fueron sometidos a su consideración.
El galardón consta de tres modalidades, dirigidas a aceites de distintas características organolépticas: frutados verdes amargos, frutados verdes dulces y frutados maduros.
Aceites frutados verdes amargos
En la modalidad de aceites frutados verdes amargos, el jurado ha decidido concederle tanto el premio como el accésit a la Sociedad Agraria de Transformación ”El Labrador”, de Fuente de Piedra (Málaga). El premio por su aceite se define como “frutado verde intenso, con notas de otros frutos y manzana madura. En boca es amargo y picante de intensidad media-alta, almendrado de alloza y ligeramente dulce de entrada”.
Aceites frutados verdes dulces
En la modalidad de aceites frutados verdes dulces ha resultado ganador Manuel Montes Marín, de Priego de Córdoba (Córdoba) por su aceite “frutado verde muy intenso, con notas de otras frutas frescas, manzana verde, hierba y alloza de intensidad alta, muy equilibradas. En boca, amargo de intensidad media-baja, algo más picante y almendrado, dulce de entrada. El accésit ha recaído en Olivarera Nuestra Señora de Guadalupe, Sociedad Cooperativa Andaluza, de Baena (Córdoba).
Aceites frutados maduros
Por último en la modalidad de aceites frutados maduros el premio ha sido para COSELVA – Cooperativa Agrícola de la Selva del Camp, de La Selva del Camp (Tarragona), por su aceite “frutado muy intenso de frutas maduras entre las que sobresalen la almendra madura, frutas maduras y canela. Aparecen notas ligeras de alloza y hierba. En boca muy ligeramente amargo y picante, muy almendrado y extraordinariamente dulce. El accésit ha ido a parar a Rodau, S. L., de Torroella de Fluviá (Girona).
Datos sobre el sector
La superficie de olivar en nuestro país se sitúa en 2.439.000 hectáreas, cifra récord histórico en España. La producción de la campaña 2003/04, con 1.414.000 toneladas, es récord al superar la producción de la campaña 2001/02. La media de las últimas tres campañas es superior a 1.200.000 toneladas, y, para la próxima campaña 2004/05 se espera que la producción esté en el entorno de 1.000.000 toneladas si la meteorología acompaña
Pese al notable incremento de la mecanización en la recolección, este sector genera empleo para 46 millones de jornales anuales.
El consumo nacional de aceite de oliva también se ha incrementado espectacularmente, lo que demuestra el interés y conocimiento de los consumidores por uno de los productos que constituyen la base de la Dieta Mediterránea y de calidad. Así, su consumo se ha consolidado por encima de las 600.000 toneladas/año.
El dato sobre las exportaciones también es muy significativo. Las empresas españolas del sector han ido conquistando nuevos mercados y ampliando los tradicionales. En esta campaña 2003/04, que finalizará el 1 de noviembre, la cifra de exportaciones será superará ampliamente las 600.500 toneladas de la campañas 2001/02. En cuanto a los datos de 2003, el valor de las exportaciones de aceite de oliva se sitúa en 1.273 millones de euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.