Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / ARAG-ASAJA cree que la reforma del sector del azúcar que planea Fischler provocará la desaparición del cultivo de remolacha en la Rioja

           

ARAG-ASAJA cree que la reforma del sector del azúcar que planea Fischler provocará la desaparición del cultivo de remolacha en la Rioja

24/06/2004

NÁJERA, 23 de junio de 2004.- Las primeras filtraciones sobre los planes de reforma del sector del azúcar del comisario europeo de Agricultura, Franz Fischler, podrían provocar la desaparición del cultivo de remolacha en La Rioja y en buena parte de España, ya que pretende recortar las cuotas de 2,8 millones de toneladas, reducir los precios y abre la posibilidad de trasferir cuotas de producción entre los Estados miembros.

La Comisión Europea defiende, en la comunicación que trasladará al Parlamento, la unificación y reducción de las cuotas de producción. La cuota A (destinada al consumo nacional) y la B (remolacha que la UE exporta con ayudas a la restitución) dejarían paso a único tipo de cuota azucarera, que se reduciría en un 7,5% en la campaña 2005/2006 y un 3% más en cada uno de los tres años siguientes, de forma que al finalizar este período se perdería el 16,5%.

ARAG-ASAJA se opone a esta reducción de cuotas que puede provocar que La Rioja pierda totalmente el cultivo y considera injusto que se aplique de igual forma al azúcar destinado a consumo nacional que al excedentario dedicado a la exportación. ASAJA transmitirá la preocupación del sector ante su incierto futuro en la reunión prevista en los próximos días con responsables del Ministerio de Agricultura.

Las noticias de las que disponemos hablan también de escandalosas reducciones de los precios, con porcentajes del 32% en las campañas 2005 y 2006 y del 11% en 2007. En ese período, el precio de la remolacha se quedaría en 32,8 euros por tonelada frente a los 43,6 euros actuales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que España todavía tiene un precio diferencial y nuestros remolacheros perciben 48,19 euros, con lo que, de llevarse a efecto esta pretensión, el precio disminuiría un 31,94%.

Bruselas únicamente compensaría el 60% de la pérdida de renta del remolachero con una ayuda desacoplada independiente de la producción y basada en la remolacha sembrada en los años 2000, 2001 y 2002. Esta prima podría suponer unos 600 euros por hectárea.
La medida sería tremendamente grave para nuestro país. La ayuda no serviría para rentabilizar los costes de producción, con lo que la remolacha dejaría de ser rentable y los agricultores abandonarían su cultivo. Otra de sus consecuencias directas sería el cierre de azucareras .

España tiene una cuota de producción de 997.000 toneladas, una superficie de siembra cercana a las 100.000 hectáreas y 19.700 cultivadores. En La Rioja, la superficie de cultivo ascendió a 1.652 hectáreas en la última campaña, con una producción de 134.459 toneladas y 294 cultivadores.

El documento con el que nos sorprende negativamente Fischler plantea la desaparición del actual mecanismo de desclasificación que permite recortar las cuotas de forma proporcional a la cotización de la producción cuando se supera la cuota de azúcar que se puede exportar con ayudas.

Bruselas se muestra también partidaria de permitir la transferencia de cuotas entre los diferentes Estados miembros, de sustituir el sistema de intervención del azúcar por ayudas al almacenamiento privado y de mantener el mecanismo de reporte

ARAG-ASAJA considera que, detrás de todos estos planteamientos, subyace el deseo de contentar a países terceros, especialmente a Brasil, primer productor mundial de azúcar de caña y cuyos costes de producción son muy inferiores a los nuestros. Sin embargo, ARAG-ASAJA advierte de que la reducción de ayudas a los remolacheros europeos no conseguirá mejorar las condiciones de vida de los cultivadores brasileños sino que beneficiará a los magnates del azúcar de aquel país que producen en régimen de monopolio.

Las filtraciones de los planes de Bruselas forman parte de un documento que todavía no se ha presentado oficialmente y, en cualquier caso, hay que tener en cuenta que la Comisión Europea no presentará la propuesta formal de reforma de la OCM del azúcar hasta el próximo año 2005.

El mercado comunitario del azúcar se regula por cuotas nacionales de producción, precios de intervención y un sistema de protección en frontera. La remolacha azucarera supone entre el 1,6 y el 1,8% de la producción agrícola de la UE y se cultiva en más de 230.000 explotaciones. Antes de la entrada de los 10 nuevos socios, la producción comunitaria oscilaba entre 15 y 18 millones de toneladas, acaparando el 13% del total mundial que lidera Brasil.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo