Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / AVA considera intolerable que el Centro de Acuicultura Experimental acuse sin pruebas a los arroceros de la mortandad de cangrejo rojo

           

AVA considera intolerable que el Centro de Acuicultura Experimental acuse sin pruebas a los arroceros de la mortandad de cangrejo rojo

02/07/2004

Valencia, 1 de julio de 2004. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) considera “simplemente intolerable” las acusaciones del Centro de Acuicultura Experimental en las que culpan a los arroceros del Parque Natural de La Albufera de provocar con sus herbicidas la muerte de cangrejo rojo y placton marino en el término de Sollana. “Los ecologistas carecen de pruebas y se limitan a echar la culpa a todo al colectivo arrocero, que utiliza sólo productos fitosanitarios autorizados, cuando el origen de dicha mortandad podría ser bien distinto, tal como ya ha sucedido en otras ocasiones”, según declaró el presidente de la sectorial del arroz de AVA, Miguel Minguet.

De hecho, a principios de junio, desde colectivos ecologistas, se acusó a los arroceros de la mortandad de peces en la playa de Cullera, cuando al final se demostró que obedecía a otras causas. Algo parecido sucedió en 2000 con la aparición de llises muertas en Catarroja. “No se puede utilizar el cultivo del arroz como chivo expiatorio para cualquier problema medioambiental que padezca el Parque”, afirmó Minguet.

“Si los herbicidas que utilizamos fueran realmente perjudiciales, ya no quedarían cangrejos en La Albufera, ya que el cultivo del arroz se extiende por todo el Parque Natural”, continuó Minguet, “estos ‘ecologistas’ demuestran un gran desconocimiento del Parque Natural y de la importantísima labor que llevamos a cabo los agricultores a su favor”. Actualmente, en la Albufera sólo se pueden utilizar determinados productos fitosanitarios, demostradamente inocuos para el medio ambiente y autorizados por las Consellerias de Agricultura y de Territorio.

Además, AVA denunció que, lejos de resultar afectado por el cultivo del arroz, el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) ha proliferado en La Albufera hasta tal punto que supone una amenaza para la agricultura, al crear galerías en los márgenes de los cultivos y dificultar el control de los niveles de agua en los arrozales. Por ello, la organización agraria respalda la petición del director del Parque, José Segarra, de declarar plaga a esta especie, al igual que ocurre en otras comunidades autónomas como Andalucía. De esta manera se podrá reducir o eliminar su población y permitir la reintroducción del cangrejo de río autóctono, mucho menos problemático y que se ha visto agredido y desplazado por el americano.

El cangrejo rojo llegó a España en 1974 procedente de Estados Unidos y desde entonces se ha extendido por toda la Península, poniendo en peligro de extinción la especie autóctona (Austropotamobius pallipes). Mientras que ésta se alimenta sólo de detritos y contribuye a la limpieza del agua, el cangrejo americano es mucho más voraz y desequilibra los ecosistemas donde se establece.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo