El momento elegido por la Comisión para sacar adelante la reforma del azúcar es completamente inoportuno, con una Comisión en situación de interinidad, un Parlamento Europeo sin constituir y una OCM vigente hasta la campaña 2005/2006, por lo que COAG exige al Gobierno español y en concreto a la Ministra de Agricultura firmeza para evitar que el Consejo de Ministros de la UE acepte a debate la propuesta planteada por la Comisión
Madrid, 14 de julio de 2004. La Comisión Europea ha aprobado en la mañana de hoy la propuesta de reforma de la OCM del azúcar. Si las propuestas de la Comisión salieran adelante en los términos planteados, los cultivos de la remolacha y la caña así como las industrias que en ellos se sustentan desaparecerían de España, así como en numerosos países de la Unión Europea. De la misma forma, las economías dependientes de este sector sufrirían una dura reconversión.
Y es que el documento aprobado hoy en Bruselas conllevarían una reducción del 40% del precio de la remolacha para los cultivadores de nuestro país, la reducción de las cuotas de producción en 2,8 millones de toneladas y la posibilidad de transferirlas a otros Estados de la UE, algo que no ocurre en ningún otro sector. La consecuencia sería la deslocalización del cultivo hacia las regiones más competitivas del Centro y Norte de Europa, en donde los poderosos lobbies de la industria del azúcar están presionando para hacerse con el control de la producción en el ámbito comunitario.
Ante la delicada situación, el rechazo del sector ha sido unánime en la manifestación de remolacheros que esta mañana ha recorrido las calles de Bruselas. Agricultores italianos, irlandeses, portugueses y finlandeses han acompañado a los españoles para reivindicar el carácter social del cultivo y defender el mantenimiento del mismo en las regiones productoras, así como la rentabilidad de la industria de transformación. “A partir de ahora no se escatimarán esfuerzos para impedir que la drástica propuesta de reforma aprobada por la Comisión se eleve al Consejo de Ministros. En este sentido, el Gobierno del Estado español, debe plantearse este asunto como una cuestión de Estado e implicarse al máximo nivel para impedir que el Consejo de Ministros acepte a debate la brutal propuesta de la Comisión, de modo que la OCM del azúcar no sea reformada antes del 2006, previo informe de impacto económico y social en las zonas productoras. Al mismo tiempo, los productores lamentamos la actitud de los Comisarios españoles, Almunia y De Palacio, que no han podido modificar ni un ápice de la reforma, aprobada por unanimidad, y por lo tanto con el apoyo de los mismos”, ha apuntado Miguel López, secretario general de COAG desde Bruselas.
Además, el momento elegido por la Comisión para sacar adelante la reforma del azúcar es completamente inoportuno, con una Comisión en situación de interinidad, un Parlamento Europeo sin constituir y una OCM vigente hasta la campaña 2005/2006 y que por el momento ha funcionado de manera satisfactoria para el sector. “ Parece un poco ilógico y arbitrario que el Comisario de Agricultura, Frank Fischler, estando en funciones haya puesto sobre la mesa una reforma tan radical para el sector remolachero”, ha puntualizado el secretario general de COAG, Miguel López.
El cultivo de remolacha es la columna vertebral de 20.000 explotaciones de agricultores españoles que abastecen a 11 fábricas azucareras. La remolacha se cultiva en 22 provincias dentro de Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha, Rioja, Euskadi y Extremadura.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.