Madrid, 22 de julio de 2004. Tras la publicación ayer en el BOE de la nueva normativa, los agricultores jóvenes ya pueden solicitar las nuevas ayudas aprobadas por el Consejo de Ministros del 9 de julio. El Real Decreto 1650/2004 de 9 de julio, modifica el Real Decreto 613/2001 de 8 de junio para la mejora y modernización de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, con el objetivo de adaptarlo a la reglamentación comunitaria sobre la ayuda al desarrollo rural que prioriza las ayudas a los agricultores jóvenes.
Desde Juventudes Agrarias de COAG se considera positivo el incremento de la ayuda máxima para la instalación de agricultores jóvenes, que con la nueva normativa pasa de 39.000 a 50.000 euros, el aumento en el límite de edad para acceder a las ayudas, de 40 a 45 años, y el resto de avances aprobados. Sin embargo, JJ.AA. estima insuficientes estas medidas para garantizar un efectivo relevo generacional en el campo. En este sentido, Juventudes apunta como imprescindible para la permanencia de los jóvenes en el campo la puesta en marcha de las siguientes medidas:
– Ampliación del nivel máximo de ayuda a la primera instalación hasta el máximo permitido por la UE que se sitúa en 75.000 euros.
– Esfuerzo decidido por parte de las CC.AA. tanto en la cofinanciación de éstas ayudas, como en la agilización para la resolución de los expedientes.
– Establecimiento de un Plan de Incorporación a cargo de la Administración y vinculado a un contrato territorial de explotación que garantice la continuidad de las explotaciones agrarias de los jóvenes que se incorporan.
– Priorizar y facilitar el acceso de los jóvenes tanto a derechos, cuotas de producción y acceso al mercado de la tierra e impulsar el desarrollo de planes de mejora innovadores que sean llevados a cabo por los jóvenes.
Martí Sucarrats, responsable de Juventudes Agrarias de COAG ha afirmado al respecto que “el número de incorporaciones de jóvenes actuales no garantiza la continuidad de muchas explotaciones, son insuficientes para conseguir un relevo generacional en el campo, y no permiten un reequilibrio territorial digno. Los costes que tiene un joven cuando decide incorporarse aumentan cada año y los gastos de las inversiones a las que debe hacer frente, para llegar a un determinado nivel de renta que le permita vivir dignamente, son cada vez más importantes. Si no hay relevo generacional en el campo, el mundo rural desaparece”.
Juventudes Agrarias de COAG estima que en el decenio 1999-2009 se producirán alrededor de 265.000 relevos en la titularidad de las explotaciones agrarias y que de los “nuevos” titulares, al menos 124.000, tendrán durante el decenio la condición de jóvenes agricultores y agricultoras y, por lo tanto, la posibilidad de acceder a las ayudas de instalación. Sin embargo, en el próximo decenio, de mantenerse el ritmo actual, se acogerán a estas ayudas unos 40.000 jóvenes en todo el estado, cifra que apenas representa el 25% de los teóricos nuevos titulares jóvenes (mapa, 2003). Junto a ello, la tendencia de las zonas de interior es la disminución de población, caracterizándose por tener un importante envejecimiento y masculinización, y con una natalidad escasa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.