26 de julio de 2004. La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, ha presidido hoy las Conferencias Sectoriales de Pesca y de Agricultura y Desarrollo Rural, a las que han asistido los Consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas.
En la reunión de la Sectorial de Pesca, se ha asignado a las Comunidades Autónomas 162 Meuros de fondos del IFOP destinados a acciones estructurales de apoyo a la pesca y la acuicultura.
Los fondos asignados proceden por un lado de la reserva de eficacia que ha correspondido, por Decisión de la Comisión de 23 de marzo de 2004, al Programa Operativo del IFOP para las Regiones del Objetivo nº 1, y al DOCUP de Resto de Regiones.
Estos fondos son concedidos por la Comisión a aquellos Programas Operativos que alcanzan un alto grado de ejecución.
Por otro lado, la flota que operaba en el Caladero Marroquí ha sido reestructurada, por lo que habiéndose culminado prácticamente la financiación de las acciones que conllevaba este ajuste, los remanentes de los fondos IFOP no comprometidos en esa medida específica también han sido reasignados a las Comunidades Autónomas.
También la Administración General del Estado ha tenido en cuenta la fuerte demanda de ayudas en el sector de la pesca y la acuicultura que tienen las Comunidades Autónomas, y ha acordado reasignar a las mismas una parte de los fondos de su propio Plan Financiero.
Los 162 Meuros van a permitir que las Comunidades Autónomas puedan financiar nuevos proyectos pesqueros y acuícolas.
TERRITORIALIZACIÓN DE FONDOS PARA PROGRAMAS AGRICOLAS Y GANADEROS
En el seno de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo rural, se han acordado los criterios y la distribución de 16.664.820 euros entre las Comunidades Autónomas, para el cumplimiento de programas agrícolas y ganaderos.
De este total se han destinado 10.365.417 euros para la puesta en marcha de programas estatales de erradicación de enfermedades de los animales, que incluyen actuaciones relacionadas con los programas de lucha frente a la enfermedad de Aujeszky y de control y lucha frente a las EETs.
Para los programas sobre calidad de las variedades vegetales y certificación de material de reproducción, se distribuirán 63.100 euros, habiéndose establecido como criterio de asignación la participación tanto en programas nacionales de ensayos de calidad y certificación de las nuevas variedades vegetales, como en programas nacionales de ensayos de evaluación agronómica y de calidad tecnológica de las nuevas variedades vegetales.
Por último, se ha acordado repartir 6.236.303 euros para la lucha contra plagas, habiéndose tomado en cuenta, para su distribución, las propuestas de las Comunidades Autónomas de medidas incluidas en el Programa Nacional de control de la mosca mediterránea de la fruta, y de lucha contra la langosta.
RENOVACIÓN DEL PARQUE DE TRACTORES
Otro de los temas abordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha sido el proyecto de ayudas para la renovación del parque de tractores agrícolas, que en la actualidad se encuentra notablemente envejecido con una edad media superior a los 15 años.
Con objeto de estimular la sustitución de los tractores obsoletos por otros que aporten una mejora en la seguridad del trabajo, mayor eficiencia energética y una reducción en los costes de producción, se ha acordado establecer una ayuda base de 30 euros por cada CV del tractor antiguo, a la que se aplicaría un complemento por explotación prioritaria, para agricultores jóvenes y por explotación en zona desfavorecida.
Estas cantidades podrían ser complementadas por las Comunidades Autónomas hasta los límites establecidos por la normativa comunitaria.
SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO
Dada la obligación de identificar, a partir del 1 de enero de 2008, el ganado ovino y caprino con un dispositivo electrónico, y la necesidad de que los animales nacidos a partir de julio de 2005 cuenten con una segunda identificación además del crotal, tal como exige la normativa comunitaria, se han analizado en el seno de la Sectorial las opciones existentes en materia de identificación y financiación del sistema.
En este sentido se ha acordado identificar a los animales de las especies ovina y caprina nacidos a partir del próximo 2 de julio de 2005, y destinados a reposición, con un crotal y una identificación electrónica que será elegida por el Comité Español de Identificación Electrónica, previo análisis de los sistemas en uso.
La participación del MAPA en la financiación del sistema que se establezca, podrá llegar hasta el 60 por ciento del coste de identificación de la recría el primer año, decreciendo en los posteriores hasta un máximo del 50 por ciento, habiéndose previsto la participación de los ganaderos aportando un 10 por ciento del coste del sistema.
También las Comunidades Autónomas podrán establecer una vía para que los ganaderos puedan recibir ayudas de desarrollo rural por los gastos efectuados en la compra del material de identificación.
PROGRAMA NACIONAL DE ABANDONO DE LA PRODUCCIÓN LACTEA
Ante el descenso de solicitudes de los planes de abandono indemnizados, durante los últimos años, y con el objetivo de ofrecer mediante las cuotas recuperadas, mayores posibilidades de crecimiento de los ganaderos y facilidades de incorporación a los jóvenes, se ha acordado destinar 25 millones de euros al nuevo plan de abandono, que se concentrará en las explotaciones de muy reducida dimensión, difícil rentabilidad o que no cuentan con un relevo generacional.
Este nuevo plan se recogerá en una orden ministerial que será publicada en el BOE lo largo de este verano, para que los ganaderos puedan presentar sus solicitudes antes del 30 de septiembre.
ADQUISICIÓN DE CANTIDADES DE REFERENCIA DEL FONDO NACIONAL DE CUOTAS LÁCTEAS
La normativa que regula el sistema de gestión de la cuota láctea contempla la asignación a través del Fondo nacional coordinado de cuotas lácteas de las cantidades de referencia liberadas a la reserva nacional por un programa de abandono indemnizado, ejecutado en el período anterior.
Igualmente establece que se destine al Fondo, para su asignación, el 80 por ciento del total de la cantidad de cuota indemnizada el período anterior. De este 80 por ciento, los ganaderos podrían adquirir el 50 por ciento, previo pago de una cantidad igual al importe medio de las indemnizaciones abonadas en el plan de abandono del periodo anterior, asignándose el 50 por ciento restante de forma gratuita, como asignación complementaria, a los productores que hubiesen adquirido cuotas del Fondo.
Durante el periodo 2003 – 2004, la cantidad indemnizada ascendió a 9.923 toneladas, de las que se han ingresado en el Fondo 7.938 toneladas. En la Sectorial se ha analizado la distribución de esta cantidad, de forma que las asignaciones reviertan siempre en las Comunidades Autónomas cuyos ganaderos se hubieran acogido a esos planes de abandono.
En relación con la asignación de estas cantidades procedentes del Fondo, se han analizado las previsiones, calculándose que el importe de los ingresos que los ganaderos realizarán por la asignación de la mitad de las cantidades integradas en el fondo, supondrá la recuperación de casi el 38 por ciento del costo total del plan de abandono del periodo anterior.
REVISIÓN DEL REAL DECRETO SOBRE EL REGIMEN DE LA TASA LACTEA
Tras la publicación del Real Decreto sobre gestión de la tasa láctea de febrero de 2004, tanto el Gobierno de la Generalidad de Cataluña, como el País Vasco promovieron un acuerdo cuestionando su contenido, especialmente en lo relativo a las facultades ejecutivas y de gestión recogidas en su articulado.
El Gobierno, en su decisión de 11 de junio de 2004, ya acordó someter a un proceso de revisión el régimen de la tasa láctea, especialmente en lo referente a la autorización y registro de compradores de leche y régimen aplicable a los industriales, a la recepción, control y consolidación de las declaraciones mensuales y anuales que deben comunicar tanto los ganaderos, como los compradores y los industriales, sometiéndose también a revisión la declaración y pago de retenciones, la notificación de las liquidaciones de tasa la recaudación y pago de la tasa, así como las devoluciones de las cantidades retenidas.
En esta Sectorial se han considerado otros aspectos a tomar en cuenta en el proceso de revisión como la creación por el FEGA y las Comunidades Autónomas de un sistema de información de tasa láctea, la creación de un órgano de coordinación en materia de gestión del régimen de tasa, la responsabilidad de los órganos competentes de las CC.AA. en el caso de incumplimiento en el suministro de información, o en los plazos necesarios para la liquidación de la tasa, y los periodos transitorios necesarios para la entrada en vigor del nuevo marco de gestión de la tasa láctea.
AYUDAS DIRECTAS COMUNITARIAS AL SECTOR LÁCTEO
Se ha presentado el contenido de una nueva Orden Ministerial en la que se modifican las fechas previstas en el Real Decreto sobre ayudas directas comunitarias al sector lácteo para el trienio 2004 – 2006, con objeto de adaptar la normativa nacional a los nuevos plazos establecidos en en Reglamento de la Comisión para el 2004.
Se adelanta, por tanto, al 16 de octubre la fecha inicial del plazo para el pago de la prima a los productores de leche y de los pagos adicionales, plazo que antes se iniciaba el 1 de diciembre.
Igualmente se modifica la fecha de fijación del coeficiente reductor para el año 2004, y la que se había establecido para que las Comunidades Autónomas comunicaran el resultado de la tramitación y los controles para este año.
APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LA REFORMA DE LA PAC EN ESPAÑA
La Conferencia Sectorial ha acordado que el MAPA se dirija a los Servicios de la Comisión comunicando la decisión de no aplicar el Régimen de Pago Único el 1 de enero de 2005, anunciando la intención de aplicarlo el 1 de enero de 2006.
Igualmente se comunicará la renuncia a la aplicación del Régimen de Pago único a nivel regional prevista en el Reglamento Horizontal, así como la aplicación de la excepción prevista en el Reglamento para excluir del Régimen de Pago Único las ayudas a las semillas, transladándose igualmente a los Servicios de la Comisión la decisión de aplicar la excepción prevista en el Reglamento Horizontal para los pagos directos concedidos en Canarias.
En la Sectorial de Agricultura también se han estudiado las alternativas jurídicas posibles para llevar a cabo la modificación de la normativa reguladora de las Cámaras Agrarias, atendiendo con ello las peticiones de los representantes de las Comunidades Autónomas, interesados en buscar solución para los problemas ocasionados por la normativa en vigor.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.