Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / ASAJA se opone a la declaracion de nuevas ZEPAS y pide que las mejoras en las explotaciones sean declaradas de interes publico y social

           

ASAJA se opone a la declaracion de nuevas ZEPAS y pide que las mejoras en las explotaciones sean declaradas de interes publico y social

09/08/2004

Lo primero, quedar constancia que los agricultores y ganaderos somos conservacionistas y más ecologistas que esos que enarbolan banderas de un ecologismo sin sentido, y también somos progresistas y produccionistas; sin que esto tenga último tenga que estar necesariamente reñido con lo anterior, sino unido. El medio ambiente del que hoy disfruta toda la sociedad es fruto del buen hacer de generaciones y generaciones de profesionales del agro que han sabido hacer sostenible el campo extremeño, – sin conocer el significado de esta palabreja -, y de las tradiciones y cultura en materia de agricultura de cada comarca, dándole una ideosincracia y unas características propia, que hacen de Extremadura una región hetereogénea, llena de biodiversidad y rica medioambientalmente hablando. Buena prueba de este buen hacer, es lo conocido como Dehesa Extremeña, que no es otra cosa que un ecosistema artificial creado por el hombre e introducido en nuestro territorio en perfecto equilibrio medioambiental que recibe tantos elogios y parabienes como ecosistema de conservación y de producción.

Y es esta poderosa razón, la que nos obliga a desconfiar de los políticos y del ecologismo de despachos y de sus intenciones, por la falta de sentido común de los primeros y el excesivo celo de los segundos.

Enterados en ASAJA de las intenciones de la Junta de Extremadura, camufladas en la Orden de 27 de mayo de 2004, de declarar un total de 17 nuevas zonas ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves), sin consulta previa al Consejo Asesor de Medio Ambiente, ni a las organizaciones agrarias ni a nadie, y de la constitución mediante un Decreto despota, y sin diálogo previo, de seis Juntas Rectoras de ZEPA,s ya declaradas con anterioridad, en las que los arrendatarios y propietarios únicamente cuentan con 2 vocales, otros 2 vocales son ecologistas, 4 independientes y 19 vocales nombrados por las diferentes administraciones, siendo éstas además un órgano meramente consultivo, teniendo todas las facultades el Director de la Zona ZEPA nombrado por Medio Ambiente que es el “dueño y señor” de ese territorio, no podemos por menos que poner el grito en el cielo.
Desde tiempos de Francisco Castañares en la Dirección General de Medio Ambiente (hoy en la empresa privada y quejándose de las actuaciones de esta Dirección General por las limitaciones que le imponen a la hora de realizar sus obras), oír hablar de Medio Ambiente en el agro extremeño se ha convertido en sinónimo de “Mal Ambiente”.

Es por ello, que pienso sinceramente que Medio Ambiente tiene otras cosas más importantes en otros campos, como investigar y dar solución al grave problema de la “seca” de encinas y alcornoques, reconocer el trabajo y ayudar a los profesionales del campo en materia de conservación, informar convenientemente a la sociedad, actuar en materia de energías renovables (eólica, solar, etc), preocuparse de cumplir el protocolo de Kioto, perseguir el continuo afloramiento de urbanizaciones ilegales en fincas rústicas fuera de ordenación, controlar los vertederos ilegales, etc, etc…, que dedicarse a acosar y perseguir a los verdaderos sostenedores del medio ambiente, declarando cada una de las actuaciones que emprendamos como de interés público y social.

No nos oponemos a las declaraciones de nuevas zonas ZEPAS, porque sí, sino que lo hacemos por la mala experiencia sufrida hasta ahora, ya que se nos imponen una serie de irracionales limitaciones y prohibiciones en las actuaciones que cotidiana y tradicionalmente hemos venido realizando, y en la realización de las infraestructuras necesarias para el progreso de nuestras explotaciones, con el único argumento de que existen en la zona aves protegidas. Y porque la pretendida protección de un 80 % de la provincia de Cáceres, es excesiva, y va a condicionar desarrollo rural de nuestros pueblos y el abandono de la actividad agraria en los mismos.

No se tiene en cuenta que el progreso, la mecanización, la conservación del medio natural, el mantenimiento de tejido productivo de los pueblos que realizan los agricultores contribuyen al desarrollo en una región eminentemente agrícola. Estas aves protegidas siempre han existido y siempre existirán, si la Junta de Extremadura no lo impide.

Limitar por limitar genéricamente en una zona o comarca no tiene sentido ni es eficaz, y no compensar las pérdidas de rentas por estas limitaciones es aún peor porque incita a evitar la existencia y cría de estas aves en las explotaciones. Hasta el momento la única compensación para los titulares de explotaciones que se encuentran en ZEPAS o ZECs es de 421.000 euros que a 6000 euros por explotación suponen 70 explotaciones, ¿el resto qué?. Ya no nos tragamos las milongas y promesas de una ayuda por cada hectárea a las explotaciones que se encuentren dentro de un espacio protegido, bien sea ZEPA o ZEC, queremos realidades.

La nueva declaración de zonas ZEPAS obedece, como siempre a la premura, con todo el oscurantismo que es posible y mal, ya que como todos sabemos cuando sale a la luz pública puede pasar lo que pasó en Feria que tuvo que ser retirado, lo que pasó en Sierra de San Pedro y en Llanos de Cáceres cuando se intentó realizar el Plan de Uso y Gestión y que tuvo ser retirado, lo que pasa actualmente en Sierra de Fuentes que no deja de haber manifestaciones en contra de las limitaciones de la ZEPA, y lo que pasará con todas estas declaraciones cuando se informe convenientemente. O lo que pasó en Cornalvo que fue nula su declaración como Parque Natural en Sentencia del Tribunal Supremo de 6 de mayo de 2003.

Quiero hacer un llamamiento al sentido común, al diálogo y al talante, para que las limitaciones y prohibiciones que se impongan a la agricultura y ganadería en zonas ZEPA o ZEC no sean, en ningún caso, superiores a las que imponga la eco-condicionalidad de Unión Europea en la nueva reforma Política Agraria Comunitaria.

ANGEL GARCÍA BLANCO
PRESIDENTE DE ASAJA EXTREMADURA

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo