La aprobación en abril de la Reglamentación Comunitaria que regula al sector del olivar, ha dejado a este cultivo en España en una situación muy vulnerable tanto en lo que respecta al mercado como en lo referente a las ayudas.
Ante esta situación, desde CCAE consideramos que una vez que ha quedado excluida la posibilidad de mantener parte de la ayuda acoplada a la producción, lo que hubiese garantizado la transparencia del mercado y la Seguridad Alimentaria de los productos del olivar, el desacoplamiento debe ser del 100% con el fin preservar el nivel de ingresos de las explotaciones que viven esencialmente del olivar y que mantienen el tejido económico y social de muchos municipios. Cualquier propuesta que modifique dicho porcentaje, provocará importantes flujos monetarios entre Comunidades Autónomas, provincias, municipios y explotaciones, algo insólito en cualquier otro sector cuando se ha reformado su OCM.
Asimismo, desde CCAE exigimos una solución para las nuevas plantaciones anteriores al 1 de mayo de 1998 que teniendo derechos a ayuda, no la recibirán al no contar con una serie histórica de producción consolidada.
Para CCAE es necesario un compromiso firme de la Administración Central y Autonómica de apoyo al olivar de baja producción o de altos costes, incluyendo dentro de este grupo al olivar de aceituna de mesa. Para ello, es necesario dar prioridad al olivar en el desarrollo de los programas medioambientales, aprovechando su mayor dotación presupuestaria, tanto por el impulso dado a las medidas de desarrollo rural como por la incorporación presupuestaria para estos fines de los fondos recaudados por la modulación.
Con respecto al mercado, al no tener que justificarse con el nuevo sistema de ayudas cantidades de aceite y aceitunas producidas y comercializadas, se perderá todo control sobre su funcionamiento, tanto en cantidad como en calidad, creándose mercados paralelos en circuitos no controlados ni fiscal ni sanitariamente. Es por ello que desde CCAE, exigimos el establecimiento de mecanismos de control que garanticen la producción a lo largo de toda la cadena alimentaria.
En estos momentos quedan por regular determinados aspectos que deberán establecer cada uno de los Estados miembros productores. Para CCAE, España no puede regular de manera que salga perjudicado el olivar productivo, que es el que ha generado el derecho a ayuda en nuestro país, mayor riqueza y empleo, y que es consecuencia de fuertes inversiones realizadas por productores profesionales a los que se puede dejar en una difícil situación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.