13 de octubre de 2004. El Programa de Vigilancia de la lengua azul, instaurado en todo el territorio nacional, y en especial en las comunidades autónomas del litoral mediterráneo, ha detectado un resultado positivo del agente patógeno de esta enfermedad, en muestras tomadas en una explotación centinela de vacuno lechero en la provincia de Cádiz. Por este motivo el MAPA ha puesto en marcha las medidas previstas en el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria.
Ante la sospecha de enfermedad, la Junta de Andalucía ha procedido ha inmovilizar como medida cautelar a los animales susceptibles de padecer Lengua Azul (vacuno, ovino, caprino) en las explotaciones de Cádiz y zona occidental de la provincia de Málaga. Así mismo ha dictado instrucciones para extremar las medidas de limpieza y desinsectación en esa zona y se ha realizado toma de muestras adicionales para la confirmación y determinación del serotipo vírico.
Dentro de las medidas previstas en el Plan Coordinado Estatal de Alerta Sanitaria Veterinaria, la Dirección General de Ganadería ha convocado con carácter urgente al Comité Nacional del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria, integrado por las Comunidades Autónomas, los Laboratorios Nacionales de Referencia, el grupo de expertos científicos y el propio Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta reunión se celebrará mañana día 14 con el objeto de estudiar la situación epidemiológica, las repercusiones en el comercio nacional, comunitario y con países terceros y las medidas sanitarias a llevar a cabo.
Por otro lado se está procediendo a incrementar los controles sanitarios en el transporte internacional procedente de Marruecos. Todas las actuaciones se están realizando en coordinación con las Comunidades Autónomas, en especial Andalucía, y con la Comisión Europea.
El Programa de Vigilancia de la lengua azul que esta fundamentado en explotaciones de bovino centinelas y trampas de mosquitos, se instauró en todo el territorio nacional, en especial en 2004 en las comunidades autónomas del litoral mediterráneo, tras las epidemias de esta enfermedad que afectaron en 2000 y 2003 a las Islas Baleares, debido al avance de esta enfermedad en la cuenca mediterránea. En septiembre Marruecos ha declarado focos de esta enfermedad en varias comarcas del centro-norte de su país.
Esta enfermedad afecta a los rumiantes, en especial al ganado ovino donde se manifiesta clínicamente, y no es transmisible al hombre. Es transmitida a través de un mosquito, cuyo habitat histórico era el sur del mediterráneo y que por los cambios climáticos está apareciendo más al norte.
Para más información sobre esta enfermedad está a disposición pública la página de Internet del Mº Agricultura, Pesca y Alimentación
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.