Ante la aparición de la lengua azul en un municipio de Cádiz, las autoridades comunitarias han tomado la decisión de prohibir el despacho y exportación de animales vivos, su semen, embriones y óvulos de las especies susceptibles a la enfermedad (ovino, caprino, vacuno y rumiantes salvajes) de varias provincias andaluzas. Concretamente se trata de Cádiz, Málaga, Sevilla y ciertas partes de la provincia de Huelva (comarca de Lucena, de Montilla y de Posada) y de Granada (comarca de la Alhama de Granada y de Loja). Esta decisión se revisará en la reunión del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria el próximo 19 de octubre.
El pasado día 13 se detectó la circulación del virus de la lengua azul en reses en una explotación en el municipio de Jimena de la Frontera en la provincia de Cádiz.
El virus de la lengua azul circula por las islas del mediterráneo y el norte de África. Los últimos casos de esta enfermedad en España se produjeron entre octubre y diciembre del pasado año se constataron varios en la isla de Menorca. En 2000 aparecieron focos en las Islas Baleares, pero hasta entonces no se habían producido casos desde 1960.
La lengua azul es una enfermedad de la lista A, provocada por el virus de la familia Reoviridae, género Orbivirus. Los síntomas en infecciones agudas son la inflamación, ulceración, erosión y necrosis de las mucosas de la boca, lengua tumefacta y a veces cianótica, cojera debida a coronitis o pododermatitis y miositis, aborto, complicaciones neumónicas, emaciación y muerte en un plazo de 8-10 días o recuperación lenta con alopecia, esterilidad y retraso de crecimiento.
En el caso de que la enfermedad se muestre en forma subaguda, aparecen signos aislados como corderos débiles, aborto y anomalías congénitas (ataxia, artrogriposis, hidranencefalia
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.