Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / UPA: Despoblamiento y desacoplamiento

           

UPA: Despoblamiento y desacoplamiento

02/11/2004

Muchos son los problemas que sacuden al sector agrario en los últimos tiempos. Si alguien pensó que por el mero hecho de cobrar ayudas de Bruselas para compensar la pérdida de renta de los productores a través de la PAC – Política Agraria Comunitaria- desaparecerían todos los males que padece el sector se equivocó de cabo a rabo. Y si no, miren las estadísticas de población activa del medio rural en Castilla y León.

En el año 1992 cuando entraron en vigor las ayudas de la PAC con un sistema equivalente al desacoplamiento parcial que propone el Ministerio de Agricultura, en Castilla y León había censados más de 240.000 agricultores y ganaderos, de los cuales el 90 % lo eran a título principal. Hoy no llegan a 100.000 el número de explotaciones y Agricultores a Título Principal sólo quedan 35.000.
Es evidente que la PAC ha contribuido a expulsar a activos del sector agrario y a la vez ha permitido que grandes empresas y profesionales de otras actividades hayan aterrizado en este sector de forma especulativa, ya que para éstos era más rentable invertir en tierras o en derechos de primas ganaderas que hacerlo en Bolsa o en Bonos del Estado.

Cuando se aprobó la reforma intermedia de la PAC el anterior Gobierno del PP, en una mala negociación, no impidió que se aprobase el desacoplamiento de las ayudas y el astuto comisario Fischler dio la posibilidad de acoplar parte de las ayudas con tal de sacar adelante su propuesta. A pesar de la oposición de algunos estados miembros a la propuesta del comisario, finalmente se aprobó el desacoplamiento total con la posibilidad de que los distintos estados pudieran acoplar en cultivos herbáceos hasta el 25 %; en ovino y caprino, hasta el 50 %, y decidir entre tres fórmulas distintas para el sector vacuno de carne.
Es ahora cuando nos encontramos en un momento crucial. El Ministerio de Agricultura debe decidir de inmediato por qué tipo de desacoplamiento se pronuncia.

El Gobierno socialista que siempre dijo que apoyaría a las explotaciones familiares agrarias poniendo en marcha políticas favorecedoras – o al menos no perjudiciales- para este colectivo, está demostrando con hechos todo lo contrario.

La aplicación de la nueva PAC y más concretamente en el tipo de desacoplamiento de las ayudas el Ministerio de Agricultura se ha alineado con los comerciantes de cereales; esos que nos pagan los precios que quieren; con las extractoras de oleaginosas, los que se ponen de acuerdo para no dar precios liquidando cómo y cuándo les viene en gana; con los transformadores de productos agrarios que son los mayores especuladores; con las empresas suministradoras de fertilizantes y fitosanitarios, los propietarios de tierras que en los últimos años han decidido mostrar su cristiana `caridad´ con los agricultores profesionales arrendándonos las tierras a cambio de las ayudas de la PAC.

Es difícil entender como un Gobierno que dice ser de izquierdas coincide plenamente en sus planteamientos con los intereses de multinacionales y empresas que sangran a los agricultores y ganaderos profesionales.

Mientras que por otro lado el conjunto del sector representado por las tres organizaciones agrarias en Castilla y León (Coag, Asaja y UPA), nos hemos posicionado junto a la Consejería de Agricultura por el DESACOPLAMIENTO TOTAL, ya que es una de las fórmulas para frenar el despoblamiento del medio rural, y evitar que los profesionales de la agricultura y la ganadería tengan que abandonar su pueblo, como viene ocurriendo desde el año 1992.

El Ministerio de Agricultura debe abandonar de una vez por todas el mensaje hueco y sin contenido, escuchar a los verdaderos profesionales del sector y no ponerse del lado del capital. El DESACOPLAMIENTO TOTAL es la opción más acertada para el sector agrario, ya que apostando por ella será posible liberar tierras para propiciar la incorporación de jóvenes, así como tener una agricultura y ganadería más compatible con el medio ambiente, optimizar recursos y producir en función de las demandas del mercado.

¡Señora Ministra!, Me voy a permitir darle un humilde consejo. ¡No nos defienda tanto que acabe con nosotros!. ¡Escuche al sector…! Y por favor: ¡Mire para atrás, ya que desde el año 1992 con el modelo igual al que ustedes proponen no se ha conseguido ni ordenar ni regular los mercados, ni tampoco ligar la actividad económica al territorio!.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo