Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Vacuno / Diferencias entre el contenido bacteriano de carnes producidas con o sin antibióticos

           

Diferencias entre el contenido bacteriano de carnes producidas con o sin antibióticos

05/11/2004

Según un estudio de la Universidad del Estado de Ohio (OSU) no existen diferencias significativas en el contenido de microorganismos patógenos ni en el de bacterias resistentes a antibióticos entre las carnes producidas de forma convencional y las de sistemas de producción que no utilizan antibióticos, como el denominado orgánico, biológico o ecológico.

En el estudio se analizaron 150 muestras de carne de vacuno; 77 convencionales y 73 de sistemas de producción libres de antibióticos, analizándose la presencia de E.coli, E.coli O157, la toxina Shiga de E.coli y Salmonella.

El 75,3% de las muestras convencionales estaban contaminadas con coliformes, exactamente el mismo porcentaje que las producidas libres de antibióticos. El 32,5% de las convencionales y el 31,5% de las libres de antibióticos tenían presencia de E.coli y el 8,2% y el 3,8% respectivamente, presencia de toxina Shiga. Según los autores todas las diferencias están dentro del márgen de error estadísticos y no son significativas.

El nivel de contaminación se puede amplificar cultivando las muestras en un medio que favorezca la proliferación de bacterias. Con este sistema, tampoco se detectaron diferencias significativas: El 87% de la carne convencional y el 89% de las libres de antibióticos mostraron presencia de coliformes y 77,9% y 76,7% respectivamente E.coli. No se encontarron E.coli O157, ni enterococos resistentes a vancomicina en ninguna muestra.

Según los autores del estudio, los resultados sugieren que la magnitud y frecuencia de la contaminación bacteriana de las carnes ha disminuido en la última década, probablemente debido a los esfuerzos de la industria para controlar este problema.

En cuanto a la presencia de gérmenes resistentes a antibióticos, no se encontró diferencia significativa buscando resistencia a 11 antibióticos. Por ejemplo, se encontraron bacterias resistentes a tetraciclina en el 18,2% de las muestras convencionales y 19,2% de las libres de antibioticos, y de resistentes a ampicilina en 44,2% y 32,9% respectivamente.

Si el uso subterapeutico de antibióticos fuera la única causa de generación de resistencia en las bacterias, cabría encontrar diferencias entre las carnes de uno u otro sistema de producción. Sin embargo, el problema puede no ser tan sencillo, ya que las bacterias resistentes pueden transmitirse de una explotación a otra a través de alimentos, fauna salvaje u otros medios, y las bacterias presentes en las carnes no tienen porque provenir exclusivamente del tracto intestinal del propio animal. Según esto, la producción sin antibióticos no solucionaría por si misma el problema de la resistencia microbiana

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Francia e Italia suman más de 130 focos de dermatosis nodular contagiosa 09/09/2025
  • La producción de carne de vacuno en España creció un 12 % en 2024 y alcanzó 4.452 M€ 03/09/2025
  • Denuncian desabastecimiento de crotales electrónicos 02/09/2025
  • Riesgo muy alto para España: Francia e Italia acumulan 76 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa 30/07/2025
  • Francia suma nuevos focos de dermatosis nodular contagiosa y amplía la zona de restricción 22/07/2025
  • El MAPA ventila el tema de la tuberculosis bovina con 10 minutos al año, denuncia UdeU 21/07/2025
  • 47 focos de Dermatosis Nodular Contagiosa en Francia e Italia 18/07/2025
  • Luz verde a las extensiones de norma de OIAM y Provacuno 18/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo