Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Plataforma de Insumos Agrícolas: Aplicación en España de la Reforma de la PAC

           

Plataforma de Insumos Agrícolas: Aplicación en España de la Reforma de la PAC

22/11/2004

Pagina nueva 1



Desacoplamiento.-

 

Si en algo
hay coincidencia es en la necesidad de que todos los agentes económicos
implicados sepan a qué atenerse cuanto antes, en una palabra que se adopten las
decisiones que procedan ya.

 

Desde este
colectivo de asociaciones de comerciantes y transformadores de cereales y
oleaginosas y de proveedores de los medios de producción agrícola, venimos
advirtiendo que en cuanto al desacoplamiento, lo más prudente y conveniente es
adoptar el parcial para los cultivos herbáceos.

 

Porque el
salto desde el Pago por Superficie para el que había que sembrar y producir, a
una Ayuda Desacoplada del 75%, ya es suficiente riesgo y producirá impactos no
desdeñables, como para arriesgarse al sobresalto del 100% de desacoplamiento.

 

Otros países
así lo han entendido, como Francia que ya hace meses se decantó por el parcial
sin objeciones dignas de mención en sus fuertes organizaciones agrarias.  O como
Italia que han desacoplado pero con ayudas complementarias al cultivo de
cereales que permitirá el mantenimiento de superficie.

 

Siendo
preocupante lo que parece estar sucediendo en Portugal, que ya desde esta
campaña aplica el desacoplamiento total, con arrendatarios que están dejando las
tierras a sus propietarios llevándose la ayuda total que les corresponde por
derechos adquiridos. Obviamente estas tierras quedarán sin cultivar, lo mismo
que pude suceder en España en casos similares.

 

En España
los estudios de impacto de un desacoplamiento total llevan a una previsión de
abandono de cultivo de 2 millones de hectáreas en secano, además de serias
perturbaciones en los cultivos de regadío (¿ qué se va a cultivar en éstos
cuando además se va a reducir el cultivo de algodón, remolacha, tabaco ?…..
hortícolas provocando tensiones sobre sus productores ?).  Con el agravante de
que en lo que quede de cultivo se reducirán cantidad y calidad en la utilización
de insumos.

 

Con una
expectativa de reducción de la producción no inferior a 3 millones de Tm. que,
sumadas al déficit actual, nos llevaría a unas necesidades de importación cerca
de los 20 millones de Tm., entre cereales y oleaginosas, lo cual además de un
disparate logístico, sólo alegraría a los países exportadores, que también
pueden dejarnos colgados y sin abastecimiento a la primera campaña que coincida
una baja producción mundial.

 

Esta
preocupación de abandono masivo estuvo muy presente en la gestión del Ministro
Arias Cañete que obtuvo de la Comisión y a regañadientes, la opción del
Desacoplamiento Parcial.  La cual fue saludada como un triunfo de España en unos
casos y como lo menos malo en los más negativos, por absolutamente todos los
sectores agrícolas, administraciones, políticos e industriales cuando el 27 de
junio de 2003 lo informaba el MAPA, ratificada por unanimidad por el Pleno del
Congreso de los Diputados y la Comisión de Agricultura, celebradas en los días
siguientes.  Quedando suficientes referencias en hemerotecas y Diario del
Congreso, de lo que se dijo entonces:  Apoyo unánime al Desacoplamiento Parcial,
con editoriales de revistas especializadas y de organizaciones agrarias y de
personalidades expertas independientes muy cualificadas celebrando lo
conseguido. (En este punto recordamos una carta abierta y de apoyo al entonces
Ministro suscrita conjuntamente por Asaja y la Plataforma de Medios de
Producción Agrícola, en la que se cifraba en 5 millones las personas afectadas
por la repercusión del abandono de 2 millones de Has., por lo que se le instaba
a que no aceptara el desacoplamiento total que la Comisión propugnaba, copia de
la cual se adjunta).

 

¿Qué ha
pasado desde entonces? Nada en lo que se refiere a los aspectos de preocupación
de impacto agrario.  Sí enormes presiones de quienes solo quieren percibir el
importe total de la ayuda/derecho sin compromiso de producción alguna, que en
tanto tiempo transcurrido han llevado a algunas organizaciones agrarias a ceder
de sus convicciones (sin descartar que el cambio político pueda influir en
desaprobar ahora lo que se apoyaba entonces).   A quienes no parece importarles
que este pudiera ser el principio de la deslegitimación de la agricultura,
cobrar por no hacer nada.  Lo cual ya se encargarán de resaltar los habituales
sectores críticos de la agricultura y de los agricultores que se abalanzarían a
denigrar al agricultor, con ánimo de influenciar negativamente en la opinión
pública.  Porque el agricultor no cultivará NADA cuando la expectativa de
ingresos por su producción sea inferior al coste del cultivo, ya que la
“mochila” o derecho adquirido ya la considera como una renta intocable de la que
no detraerá un céntimo para cubrir costes de producción.

 

Sin olvidar
que los países contribuyentes natos de la UE estarían encantados de encontrar
disculpas o razones de pagos inútiles para plantear la renacionalización de las
ayudas.

 

Mientras son
muchos los técnicos y organizaciones agrarias y empresariales que defienden el
desacoplamiento parcial, aunque algunos no lo pueden manifestar públicamente.

 

Y otras
personalidades como Albert Massot quien se pronuncia sin ambages por un
“Desacoplamiento parcial en los sectores que se permite (cereales, ovino y
vacuno) …”.

Variante que
este colectivo defiende como mal menor de la Reforma y ante el riesgo de llegar
a las graves previsiones de impacto señalados, que para estas asociaciones y
empresas supondrán la pérdida de 25.000 puestos de trabajo, quiebra de empresas,
cierre de instalaciones, deslocalización de otras, reducción del 30% de su
negocio, destrucción del tejido rural en todas sus facetas industrial, comercial
y de servicios, que provocarán un despoblamiento de consecuencias
imprevisibles. 

 

Con tales
expectativas no se entienden posturas radicales e intransigentes que postulan
por una aplicación inmediata y plena de la Reforma, cuando desde un
desacoplamiento parcial siempre se puede pasar al total de comprobarse efectos
negativos, cosa que a la inversa no es posible.

 

En cuanto a
las reflexiones de algunos sobre un redimensionamiento súbito a partir de un
desacoplamiento total se trata de una quimera argumental sin ninguna base ni
expectativa.  Otro tanto cabe decir sobre que el cumplimiento de la
condicionalidad puede forzar a mantener cultivo, cuando resultará imposible su
seguimiento, por lo que las prácticas obligatorias serán incumplidas en un alto
porcentaje e intensidad.  Siendo casi grotesco el alegato que como consecuencia
de tales quimeras se llegaría a la dobles cosechas, incrementos de insumos,
etc., cuando precisamente en un desacoplamiento total sucedería lo contrario,
reducción no solo de la cantidad, también de la calidad de los insumos a niveles
ínfimos.

 

Sin que
tampoco sea referente o indicativo de hasta dónde puede llegar la superficie
abandonada, la que hoy se acoge al barbecho voluntario, ya que al depender este
de una determinación anual cambiante, el agricultor no ha podido tomar nunca una
decisión de abandono perdurable, lo cual sí que podrá planificar y a largo,
larguísimo plazo con el desacoplamiento total, con lo que se puede esperar una
superficie infinitamente superior al barbecho voluntario actual.

 

A todo
esto si a los 4 millones de Has. de barbecho blanco actuales, se añaden los 2
millones de hectáreas que se abandonarían en caso de desacoplamiento total, la
superficie improductiva en España ascendería a 6 millones de Has., la misma
cifra que quedaría para cultivos herbáceos de las 8 actuales.  Esto es España
pasaría a tener improductivas y, probablemente descuidadas, el 50% de su
superficie arable.  Perspectiva nada halagüeña desde todos los puntos de vista: 
destrucción del tejido rural en las zonas más deprimidas y despoblamiento de las
mismas, desertización, cambio climático, deterioro del medio ambiente, etc.

 

 


ASOCIACIONES
FIRMANTES:

 

ASOCIACIÓN
COMERCIAL DE CEREALES Y OLEAGINOSAS (ACCOE)

 

ASOCIACIÓN
DE FABRICANTES DE HARINAS Y SÉMOLAS DE ESPAÑA (AFHSE)

 

ASOCIACIÓN
PARA EL FOMENTO DE LAS OLEAGINOSAS Y SU EXTRACCIÓN (AFOEX)

 


CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ALIMENTOS COMPUESTOS PARA ANIMALES (CESFAC)

 

PLATAFORMA
DE FABRICANTES DE MEDIOS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

 

AEPLA
(ASOCIACIÓN EMPRESARIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS PLANTAS)

 

AFRE 
(ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MATERIAL DE RIEGO ESPAÑOLES)

 

AGRAGEX
(ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y TRACTORES DE PRODUCCIÓN
NACIONAL)

 

ANFFE
(ASOCIACIÓN DE FABRICANTES DE FERTILIZANTES)

 

ANSEMAT
(ASOCIACIÓN NACIONAL DEL SECTOR DE MAQUINARIA AGRÍCOLA Y TRACTORES)

 

APROSE
(ASOCIACIÓN PROFESIONAL DE EMPRESAS PRODUCTORAS DE SEMILLAS SELECTAS)

 

RESUMEN DE
MAGNITUDES AFECTADAS

 

    


EMPRESAS/FABRICAS


PUESTOS DE TRABAJO


FACTURACIÓN EN MILLONES/EUROS

 

 


Directos


Indirectos

 

ACCOE

185

925

740

3.325

AFHSE

200

3.000

3.000

1.000

AFOEX

6

850

–

300

CESFAC

964

14.663

6.000

5.912


PLATAFORMA MEDIOS

448

25.300

39.000

4.700


TOTALES

1.803

44.738

48.740

15.237

         

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo