22 de noviembre de 2004. Durante el debate que ha tenido lugar, en el seno del Consejo de Ministros de la UE, sobre la propuesta de Reglamento relativa a las ayudas al Desarrollo Rural, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), la delegación española ha propuesto diversas modificaciones que afectan, tanto a los aspectos financieros y de programación, como a las ayudas para los tres ejes prioritarios en que se han clasificado las medidas cofinanciadas.
En primer lugar se ha analizado la estructura del proceso de programación anunciada en el Reglamento, en el que se contempla la elaboración de un documento de prioridades estratégicas comunitarias en Desarrollo Rural, que se aprobaría en el Consejo con posterioridad al Reglamento. Desde la posición española, se ha propuesto trabajar en paralelo, tanto en el Reglamento como en el documento de prioridades, destacando la necesidad de que las estrategias comunitarias cuenten con un elevado grado de flexibilidad para poder adaptarse a las condiciones específicas de cada Estado miembro.
En relación con el Plan Estratégico Nacional que los Estados miembros deberán establecer, una vez aprobadas las orientaciones estratégicas comunitarias, si bien se aprecia su conveniencia para la necesaria selección de acciones prioritarias a escala nacional, así como para lograr una coordinación entre los programas de Desarrollo Rural de diferente ámbito territorial, se considera que debería tener un carácter más vinculante a nivel comunitario, con la aceptación de un cuadro financiero general en el que se pudiera recoger el conjunto de los programas presentados por el Estado miembro
MEDIDAS Y EJES PRIORITARIOS
También se han planteado modificaciones en el contenido de las medidas cofinanciadas propuestas en el Reglamento bajo tres ejes prioritarios.
En el caso de las medidas dirigidas a conseguir un aumento en la competitividad de los sectores agrario y forestal, recogidas en el Eje 1, se ha criticado la propuesta sobre la desaparición de la ayuda a la bonificación de intereses en la instalación de jóvenes, ya que esta ayuda, dedicada al pago de intereses por petición de préstamos o por inversiones y mejoras en la explotación agraria, permite asegurar la permanencia de los jóvenes en el medio rural.
Se ha rechazado también la limitación a las ayudas para la comercialización y transformación de productos agrarios a las microempresas, ya que causaría graves dificultades a empresas del sector que podrían instalarse en el medio rural, sobre todo las de tipo cooperativo.
Ya en el Eje 2 sobre medidas dirigidas a la mejora del medio ambiente y la gestión del territorio, y en concreto en lo referente a las ayudas a la forestación de tierras agrarias, se ha propuesto que las ayudas de instalación sean del cien por cien de los costes de forestación, debiendo extenderse esta propuesta a la medida de forestación en silvicultura.
Frente a la propuesta de nueva delimitación de zonas desfavorecidas intermedias, planteada por la Comisión, se ha defendido la necesidad de mantener la delimitación con parámetros socioeconómicos como en la actualidad debiendo realizarse en todo caso, una redefinición de zonas desfavorecidas con parámetros cuantificados de acuerdo con valores medios comunitarios.
ASPECTOS FINANCIEROS
En relación con el planteamiento de los temas financieros, se ha considerado adecuada la metodología propuesta, señalándose sin embargo la necesidad de continuar el debate sobre algunos aspectos como los criterios de reparto o las tasas de cofinanciación. Sobre estas últimas se ha indicado la necesidad de considerar las especiales circunstancias en que se encuentran las regiones ultraperiféricas, entre ellas Canarias, para las que se ha pedido un incremento de porcentajes de cofinanciación, similares a los que van a ser considerados en el arco del Objetivo de Convergencia.
Varias son también las modificaciones que se han presentado sobre la propuesta de la Comisión de unificar los procedimientos de gestión del FEADER y del FEAGA. Sobre este punto se ha juzgado conveniente conservar aquellos aspectos de gestión del FEOGA-Orientación que han venido funcionando adecuadamente en el periodo de programación 2000-2006, fundamentalmente en lo referente a la programación plurianual, con cuadros financieros para cada programa, y la supervisión de la ejecución financiera a través de informes anuales y de los comités de seguimiento.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.