Según un informe del Banco Mundial, la eventual adopción por parte del África Subsahariana de la biotecnología agraria tiene un gran potencial para mejorar la agricultura y la alimentación de estos países. Sin embargo, esta capacidad se ve fuertemente condicionada por las restricciones y barreras que impone la Unión Europea a los alimentos derivados de ingeniería genética.
Los autores han utilizado en su estudio un modelo económico conocido como GTAP, que simula las consecuencias de las barreras arancelarias y no arancelarias en el comercio.
La conclusión final es que los países africanos necesitan evaluar detenidamente los pros y contras de los OMG, analizando si comparten o no las preocupaciones de los europeos sobre la seguridad de los alimentos y el medio ambiente en relación con los OMG y en que medida, estudiando la importancia relativa del abastecimiento interno y el comercio exterior. La eventual adopción de los OMG por parte de estos países sería, sin embargo, positiva incluso en el caso de que no pudieran exportar sus productos a la UE, esperándose un potencial para aliviar la pobreza aun mayor con los OMG de segunda generación, aquellos que mejoran las cualidades nutritivas del producto.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.