El Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) ha informado de nuevas detecciones de roya asiática de la soja en muestra tomadas en Georgia, Alabama, Florida y Arkansas, que se unen a las detecciones anteriores en Louisiana y Mississippi. Son en total ya seis estados en los que se ha detectado en estos días y por primera vez en EEUU esta importante enfermedad, pero en una época tardía con toda la soja prácticamente cosechada.
La roya asiática de la soja (Phakospora pachyrizi) es un hongo originario de China, la zona de origen de la soja, de donde pasó a África y de allí a toda Sudamérica en los últimos años. La presencia de este patógeno costó a Brasil en la última cosecha una merma de producción del orden de 2,2 millones de Tm, sobre una producción total de 51 millones. EEUU, hasta ahora indemne de la enfermedad, es el primer productor mundial de soja.
Sin embargo, según los analistas este hecho y el alarmismo que se ha montado en torno al mismo no debe hacer olvidar que actualmente hay grandes stocks de soja y precios bajos, y no es probable que la roya de la soja vaya causar grandes estragos, al menos en una primera campaña con inóculo presente en el momento de la siembra, que sería el próximo año.
Según un análisis de Universidad de Illinois (Urbana), si las estimaciones del USDA son correctas la campaña 2004/05 acabará con unos stocks finales de de 460 millones de bushel (12 millones de tn), que es una cifra casi el doble de un enlace normal de campaña. Esto parece indicar que, salvo una importante reducción de la producción o un importante incremento de la demanda, ambas cosas improbables, la situación debería continuar siendo excedentaria a medio plazo, y los precios bajos, a pesar de los temores de la roya asiática.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.