• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / COAG insta al Gobierno a que reordene el sector porcino para garantizar su estabilidad

           

COAG insta al Gobierno a que reordene el sector porcino para garantizar su estabilidad

03/12/2004

Madrid, 1 de diciembre´04. El sector porcino ofrece una doble cara en nuestro país: Durante los últimos 10 años España ha experimentado un incremento de la producción del 33%, lo que nos ha situado en el segundo lugar de la Unión Europea y en el tercero a nivel mundial. El grado de abastecimiento de nuestro Estado es del 116%, siendo el de la UE del 106%, lo que significa que en nuestro país 5 millones de cabezas se destinan al exterior. Sin embargo, estos datos, que pudieran parecer positivos, esconden un triste realidad: En la última década, el número de productores se ha reducido a la mitad y la tendencia se acentúa a causa de la crisis de precios que sufre el sector, que sólo pueden asumir los grandes productores, empresas integradoras que fagocitan con sus agresivas estrategias comerciales a los pequeños y medianos productores. En el año 2002, producir un kilo de canal costaba 1,18 Euros, mientras que en el 2004 ha costado 1,30 (0,12 Euros más); sin embargo, el productor ha recibido por el kilo de canal 1,39 Euros en 2004, frente a los 1,37 Euros de 2002. El diferencial negativo es de – 0,10 Euros, sin añadirle la merma que supone la inflación.

En cuanto al mercado de lechones, la situación es también crítica, los precios no encuentran suelo y registran mínimos que se renuevan a la baja semana tras semana: en el año 2002 el precio medio de los lechones fue de 33,19 Euros por unidad, mientras que en el 2004 se ha situado en los 31,18; con mínimos registrados alarmantes de hasta 22,54, en el mes de junio, 10 Euros menos que el mismo mes del 2002.

Durante este aciago 2004 para el sector porcino español, la Lonja de Lleida, que establece los precios máximos que reciben los productores en el Estado, ha marcado unas referencias de pago poco edificantes, por debajo de los precios de producción y, curiosamente, unos 0,18 Euros inferiores a la media marcada por los principales mercados europeos; esto ha supuesto pérdidas muy elevadas que no pueden compensar con futuros ejercicios las pequeñas y medianas explotaciones y que ha generado la polémica en el sector, que advierte una estrategia exportadora oscura que, además, está destruyendo la competencia de medianos y pequeños productores.

Los nuevos países de la Unión Europea se configuran como nichos de mercado en los cuales el incremento del consumo de la carne de porcino supondrá una gran posibilidad de penetración de nuestras exportaciones intracomunitarias y Rusia se consolida como el destino prioritario de nuestras exportaciones a terceros países, el 46% de nuestras exportaciones se destinan a este país. Unas perspectivas que podrían quedar vedadas a los medianos y pequeños productores que día tras día abandonan el sector al no poder soportar un acumulado de pérdidas tan acusado.

La labor de la Administración en la defensa de los intereses de los productores ha de ser más eficaz, profundizando en las medidas que mejoren las situaciones de crisis de los mercados y asegurando que los márgenes económicos sean suficientes para asegurar el mantenimiento del sector. Además, se debe elaborar una política que defienda el mantenimiento de las explotaciones familiares y no de lugar a una reconversión que produzca la desaparición de éstas en beneficio de macroexplotaciones.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Alemania podrá volver a exportar carne de cerdo a Corea del Sur 30/10/2025
  • Selección genética porcina para hacer frente a los retos sanitarios (SEPOR) 30/10/2025
  • El sector porcino reafirma su liderazgo y apuesta por el relevo generacional en el Foro Porcino Murcia 30/10/2025
  • El mercado porcino europeo se estabiliza, con mayor dinamismo en Alemania y presión en el sur 28/10/2025
  • Danish Crown aumenta la ayuda que da a los ganadero por construir nuevas granjas porcinas 27/10/2025
  • Cerdos editados genéticamente logran resistencia total a la peste porcina clásica 27/10/2025
  • Las explotaciones de cerdos con rabos intactos podrán tener mayor densidad 27/10/2025
  • Galicia, la gran triunfadora de los Premios Porc d’Or 2025 27/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo