Sevilla, 20 de diciembre de 2004.- Elena Espinosa entra por segunda vez, en poco más de seis meses, en el libro guinnes de los records. Si el pasado mes de abril consiguió que España, primera productora de aceite de oliva y aceituna de mesa de la Unión Europea, perdiera más de 100 millones de euros (80 tras la limosna final de la Comisión) con su estrepitoso fracaso en la negociación de las ayudas al olivar, el algodón y el tabaco, ahora, con la imposición unilateral del peor modelo de PAC posible, va a conseguir que los agricultores españoles sean los más perjudicados de toda la Unión Europea.
El Gobierno, en contra de los planteamientos defendidos por ASAJA, por prácticamente el 100% de los agricultores españoles y por los consejeros de la mayor parte de las CC.AA. (incluida Andalucía cuyo consejero apostaba hasta ayer por el desacoplamiento total) ha impuesto un modelo intervencionista de acoplamiento parcial de las ayudas de la PAC que estrangula el futuro del sector agrario y mantiene al agricultor como un pelele, sujeto al capricho del político de turno.
El MAPA ha mantenido su propuesta inicial que, además de plantear el desacoplamiento parcial de las ayudas, se acoge al artículo 69, opción voluntaria que le otorga el reglamento comunitario para continuar “metiendo la mano en el bolsillo de los agricultores”. Por esta vía Espinosa puede retener las ayudas agrarias da cada agricultor y ganadero en un porcentaje de hasta un 10%, lo que supone que el MAPA se quedará, para otras “políticas”, con casi 300 millones de euros de los que hasta ahora percibía cada uno de los agricultores.
A este recorte se le suman otros como la modulación, (recorte porcentual en todas las ayudas directas en un 3% en 2005, un 4% en 2006 y un 5% en 2007), el recorte de otro 3% para la constitución de la reserva nacional y posibles recortes lineales en caso de no ser suficiente la reserva para resolver ciertas situaciones especiales. Y todo ello se ha decidido sin ningún estudio previo ni análisis serio sobre los efectos de dicha opción.
La opción impuesta no permite la movilidad de los derechos en todo el territorio nacional y fija un “peaje” en las compra-ventas que realicen los agricultores y ganaderos de hasta un 50% del valor de los derechos que pasarían a la Reserva Nacional. Sin lugar a dudas, esto conllevará un bloqueo importante en el mercado de derechos.
La aplicación de una opción que va contra la filosofía del nuevo sistema (desvinculación entre las ayudas y la producción) fracasará en su intento y provocará una importante pérdida de fondos y de competitividad a los agricultores españoles.
Por eso ASAJA, una vez que Bruselas impuso la fórmula de la desvinculación de las ayudas agrarias de la producción, ha apostado por el desacoplamiento pleno de las mismas, único sistema que permita reorientar las explotaciones al mercado y dedicarlas a aquellos cultivos en los que los agricultores españoles son realmente competitivos. Por eso, y dado que el acoplamiento parcial es una “opción reversible”, desde ASAJA-Andalucía pedimos a los responsables del MAPA que no alarguen innecesariamente el mantenimiento de un doble sistema y que vayan al desacoplamiento pleno ya en el segundo año de aplicación de la nueva reforma.
El de hoy es un día triste para toda la agricultura española, que debido al afán intervencionista de los responsables del MAPA, será la única de toda la Unión Europea que permanezca anclada a un sistema arcaico y desfasado que impide la modernización de las explotaciones y el progreso de los agricultores y ganaderos.
A la aplicación en España de este pésimo modelo de reforma de la PAC se le une el último planteamiento del presidente Zapatero que pretende ahora reabrir el melón del gasto agrario, que ya quedó cerrado por el pacto franco-alemán en la Cumbre Europea de Bruselas de 2002, proponiendo “cambiar estampitas” de PAC por Fondos Estructurales y de Cohesión, lo que pone de manifiesto la propia incompetencia de este Gobierno para mantener estos fondos, y lo que es peor, su desinterés por todo lo que huela a agricultura, profundizando en el ya negro futuro que se cierne sobre el sector agrario.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.