La entidad científica norteamericana Carnegie Institution ha determinado las interacciones a gran escala de los procesos de desertificación de la tierra utilizando tecnología de detección remota, con mediciones de aparatos montados en antiguos aviones espía U-2. El estudio, que ha sido publicado en el número de enero de Global Change Biology, tiene una gran importancia para comprender el proceso de desertificación, un grave problema ecológico que tiene gran relevancia en muchos países, entre los que se encuentra España.
El pastoreo, es uno de los usos más comunes de la tierra en todo el planeta, y se practica en mayor medida en las zonas secas áridas y semiáridas, las más susceptibles de desertificación. Algunas de estas regiones se están desertificando tan deprisa que Naciones Unidas ha puesto este problema como uno de los más graves a afrontar en su agenda medioambiental. El estudio de la desertificación, necesario para comprender el proceso, es muy complejo por afectar a grandes extensiones de tierra. Los científicos de la Carnegie Institution han realizado vuelos durante 5 años sobre la región de Chihuahua en Nuevo México, analizando en una región de 800 kilómetros cuadrados los cambios en el suelo y la vegetación mediante técnicas de espectrometría.
Según el estudio, la disminución en la cobertura de residuos vegetales es la señal más evidente de que el lugar se encuentra en un proceso de desertificación, y no los cambios en la vegetación, que pueden depender de variaciones meteorológicas de corto plazo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.