Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / COAG: Nuestros apicultores no puede mantener su actividad ante la caída de rentas por el hundimiento de los precios a nivel de hace 10

           

COAG: Nuestros apicultores no puede mantener su actividad ante la caída de rentas por el hundimiento de los precios a nivel de hace 10

14/03/2005

Madrid, 11 de marzo´05. El sector apícola se concentrará el próximo miércoles, 16 de marzo, frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; nuestros apicultores no pueden mantener sus colmenas frente a la competencia desleal de países terceros, que introducen en el mercado comunitario mieles que no están sujetas a los exigentes controles internos de calidad y seguridad alimentaría; la mieles foráneas llegan a los consumidores a precios muy reducidos porque no soportan los costes derivados de una producción, como la interna, extremadamente cuidadosa con la salud y el medio ambiente y de alta calidad.

Por otra parte, el sector también pierden mercado porque, además, tiene que competir con productos sucedáneos que se ofrecen como si fueran miel y que, al no serlo, vienen marcados con precios muy inferiores. En ambos casos, miel foránea o sucedáneos de la miel, el consumidor no recibe un producto de garantía, sano y de calidad; y nuestros productores van quedando fuera del mercado, lo que supone el cierre de colmenas y la progresiva desaparición del oficio y el producto.

El responsable de apicultura de COAG, Tintxu Ruiz ha recordado que “La actual adversidad climatológica de la Sequía y las intensas heladas que han sufrido amplias zonas de la geografía de nuestro país con importante peso productivo de la apicultura profesional han dañado más del 40 % de los recursos naturales obtenidos por las colmenas: miel y polen. Por lo tanto, COAG estima necesario la inclusión del sector apícola en todas las ayudas y medidas excepcionales que se lleven a cabo como consecuencia de situaciones climatológicas adversas”. Sobre todo, teniendo en cuenta que el reciente seguro apícola aprobado por ENESA para el sector es absolutamente insuficiente dada la baja cobertura que ofrece para riesgos de sequía y el elevado coste del mismo.

Los apicultores quieren recordar que, además de ofrecer un alimento sabroso, sano y nutritivo a la sociedad, su actividad tiene un marcado carácter medioambiental, porque la labor de las abejas es fundamental para mantener la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la producción agraria, a través de la polinización; por todo esto, los apicultores consideran vital la incorporación de la apicultura en el nuevo Programa de Desarrollo Rural 2007/13 y en el marco de las medidas agroambientales, garantizando así su encuadre medioambiental y sostenible, e incluir la apicultura dentro de los sectores que pueden acogerse a la Indemnización Compensatoria, ya que son explotaciones ubicadas mayoritariamente en zonas de montaña o desfavorecidas.

Los productores reclaman a las Administraciones medidas eficaces que liberen al sector de las graves distorsiones de mercado que generan los importadores y los fraudes en el etiquetado, y para ello proponen que se ponga en marcha la Comisión de Seguimiento para los controles de miel para contribuir a Garantizar a los consumidores que la miel que consumen cumple todos los requisitos sanitarios (ausencia de residuos de antibióticos y sustancias prohibidas) y de calidad (adulteraciones con jarabes azucarados) vigentes en la UE. Para ello es necesario mantener un nivel elevado, tanto en frecuencia como en número, de controles en los puestos de inspección fronterizos, muestreos analíticos para garantizar que las partidas de miel procedentes de terceros países que contengan residuos de antibióticos no entren en la Unión Europea. Es importante Realizar seguimiento del mercado y especial vigilancia en las mieles procedentes de países como Uruguay, Turquía y Vietnam, entre otros, puesto que se han consolidado como principales mercados de exportación de miel y que podrían estar sirviendo de intermediarios para introducir aquellas partidas que, por problemas sanitarios, no pudieran acceder a la Unión Europea desde su país de origen.

Los productores exigen que se actúe enérgicamente contra los productos sucedáneos etiquetados de manera engañosa para el consumidor y contraviniendo la legislación vigente y contra aquellos operadores que colocan mezclas de mieles de mala calidad en el mercado europeo, dañando la imagen de nuestra miel y de nuestros productores; y reiteran la necesidad de que cumpla la normativa en vigor, pues el Reglamento 178/2002 exige el cumplimiento de una trazabilidad de miel, desde el origen hasta el consumidor.

Los apicultores consideran, también de vital importancia, que las administraciones mejoren la interlocución con el sector y contribuyan a desarrollar un programa de promoción de la miel, tal y como permite la legislación comunitaria, en colaboración con el propio sector productor, al objeto de dar a conocer la calidad de nuestras mieles y reclaman el necesario poyo institucional y económico para la creación de una denominación de calidad de miel de producción propia de ámbito estatal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025
  • COAG Andalucía reclama un plan urgente contra la expansión del avispón oriental 09/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo