El mundo científico y los técnicos avalan las propiedades de los OGM y los agricultores que los han experimentado hablan de las grandes ventajas que aportan, como es el caso del maíz Bt, en la defensa contra los ataques de insectos, su aportación medioambiental al evitar tratamientos, su mayor productividad, etc.
Para la inocuidad de los OGM, desde su producción por los agricultores en sus explotaciones agrícolas se han dictado normas y recomendaciones de obligado cumplimiento para la coexistencia entre el cultivo transgénico, generalmente maíz, el tradicional y el ecológico.
En lo que respecta a la producción de OGM, el profesor Mariné, genetista y especialista en la materia dice: “La biotecnología lo único que pretende es solucionar algún problema para alguien, bien sea para el productor de cosechas, bien sea para el consumidor de las mismas. A veces se ha introducido algún gen en el patrimonio de las plantas para abaratar su producción y otras para mejorar su composición. Lo primero interesa al agricultor y lo segundo interesa sobre todo al consumidor. Pero ambos se han beneficiado de esta nueva forma de mejora genética de las plantas, que es la aplicación de la biotecnología a la agricultura”.
En cuanto a la obligatoriedad de la trazabilidad y el etiquetado de los OGM, o de productos obtenidos a partir de ellos, es preceptivo como se ha dicho, a partir del 18 de Abril-04, así como los alimentos y piensos que contengan más de un 0,9% de estos productos.
Desde el AGPME consideramos muy positiva la situación de exigencia y clarificación del manejo de los OGM, en su producción y comercialización al haberse dictado la normativa y recomendaciones para su correcto manejo y coexistencia con las cosechas tradicionales.
En lo que respecta a los consumidores se les ofrece, con toda garantía la posibilidad de elegir un tipo de alimentos u otros con la información necesaria para ejercer libremente la opción deseada.
El AGPME lamenta la confusión creada a la sociedad catalana, con campañas faltas de rigor y de una base científica seria, que se ha traducido en el pensar de las gentes, en que la aplicación de la biotecnología a los alimentos suponía riesgos para la salud lo que ha conllevado la reticencia a la expansión, a nivel nacional, de estas valiosas cosechas que en todo el mundo ( 81 millones de Has.) se están implantando a ritmo vertiginoso. Si embargo la información veraz y el grado de formación de la sociedad en materia de consumo está progresivamente determinando un valor en alza para la aplicación de biotecnología en varios campos además de la agricultura.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.