El denominado actualmente síndrome de despoblamiento de colmenas no es un fenómeno nuevo, si bien en este último otoño/invierno se ha manifestado con una virulencia extrema.
Desde el año 1.999, el equipo de trabajo liderado por el Departamento de Patología Apícola del Centro Apícola de Castilla-La Mancha y en el que participan el Departamento de Sanidad Animal I y el servicio de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Madrid (Universidad Complutense), el Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencias (Universidad de Valladolid) y el Servicio de Estadística del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, han investigado esta problemática, ya detectada en diferentes Comunidades Autónomas aunque con una incidencia menor a la registrada a partir del otoño de 2004.
Durante estos seis años de trabajo, se han analizado más de 6.000 muestras de abejas y cría, semillas de girasol utilizadas en las principales zonas de cultivo de éste, miel, polen, etc., con le objeto de conocer las causas responsables del fenómeno anteriormente citado.
Los resultados obtenidos apuntan a una etiología común:
1.- En más del 90% de las muestras de abejas provenientes de colmenas afectadas por despoblambiento como único síntoma detectado por el apicultor, se aislaba el microsporidio Nosema apis en su aparato digestivo. Las lesiones orgánicas y celulares observadas durante la realización de la necropsia y los posteriores estudios histológicos, revelaban un importante grado de lesión orgánica a nivel celular que no guardaba relación directa con el número de esporos de Nosema apis contabilizados en el aparato digestivo de la abeja.
La presencia del virus de las realeras negras se sospecha en alguna de las muestras recientemente analizadas.
Es destacable que el síntoma típico de la nosemosis (diarrea) no apareció nunca en los casos clínicos diagnosticados en otoño/invierno.
Estos datos nos indicarían que estaríamos ante una nueva manifestación clínica de la nosemosis no descrita hasta el momento.
En un 2% de las muestras positivas a Nosema apis se diagnosticó también amebosis.
2.- Se detectó una elevada prevalencia de la varroosis (35% de las muestras) asociada en algunos casos a la presencia de partículas víricas aisladas por nuestro grupo (virus Kashmir, virus de la parálisis aguda, iridovirus y virus de las alas deformadas). En algunas muestras se observaron lesiones orgánicas probablemente producidas por los citados virus.
3.- En ninguna de las muestras analizadas hasta el momento (semillas de girasol fundamentalmente) se detectó imidacloprida o sus metabolitos.
4.- No se han realizado por ahora, análisis de presencia de fipronil en las muestras provenientes de zonas de cultivo de girasol, ya que éste se ha empezado a utilizar en el mismo en 2004 y solo en zonas muy pequeñas de nuestra geografía.
En base a estos datos, la situación vivida durante el último otoño/invierno era previsible, si bien la extremada virulencia de la misma invita a seguir las investigaciones, con el fin de determinar si existen o no otros factores que puedan predisponer en el futuro a la aparición de cuadros de despoblamiento como los vividos en éstos últimos años.
Con este fin, el grupo de trabajo coordinado por el Centro Apícola Regional presentó dos proyectos de investigación en la última convocatoria de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias publicada en diciembre de 2004 y que en estos momentos están en fase de evaluación.
Los proyectos son los siguientes:
1.- Título: Debilitamiento y mortalidad de las colmenas en las principales zonas de producción apícola española. Factores epidemiológicos”.
• Investigador principal : Dra. Raquel Martín Hernández.
• Objetivos:
1. Descripción de los cuadros patológicos observados y estudio de las lesiones asociadas.
2. Desarrollo de técnicas moleculares de diganóstico.
3. Determinación de los factores epidemiológicos relacionados con la mortalidad y debilitamiento de las colmenas en España
4. Propuesta para la prevención y control de la problemática detectada.
2.- Título: Estudio de las virosis más relevantes en las abejas melíferas y su importancia sanitaria en la cabaña apícola española.
• Investigador principal: Dr. Mariano Higes Pascual
• Objetivos:
•
1. Puesta a punto de las técnicas diagnósticas para el estudio de la prevalencia de las principales virosis de las abejas.
2. Significado sanitario e importancia econónica.
3. Análisis de riesgos.
Parte de los objetivos de estos proyectos ya se están abordando, a nivel de la Comunidad de Castilla-La Mancha, gracias a las ayudas económicas que para este fin ha habilitado la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Por otra parte, recientemente la Consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha presentó a las diferentes Comunidades Autónomas y a la titular del MAPA la propuesta de investigación planteada por el equipo.
Estas líneas de trabajo han sido también presentadas por el Departamento de Patología Apícola Centro Apícola Regional en la conferencia científica “Bee Research And Virology in Europe” celebrada en Sophia-Antipolis (Francia) entre los días 24 y 26 de abril de 2005. Esta conferencia científica se encuadra dentro de las ayudas para la investigación en patología apícola del sexto programa marco de la Unión Europea (prioridad 6), a la que han sido invitados cincuenta investigadores de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Japón. Así el Centro Apícola contará con el apoyo de los principales investigadores mundiales en patología apícola para desarrollar las líneas de trabajo aquí expuestas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.