Hasta la fecha no se ha producido ningún foco de Peste Porcina Clásica (PPC) en cerdos ibéricos y sus cruces explotados en extensivo y además, en las últimas epizootías de PPC en España (años 1997/98 y 2001/2002) no hubo relación entre la aparición de los focos de PPC y las metapoblaciones de jabalíes. No obstante, esto no evita el riesgo de una rápida difusión de la enfermedad a los cerdos domésticos explotados en estas condiciones, por lo que el MAPA ha puesto en marcha en 2005 un Programa nacional de Vigilancia Epidemiológica de Peste Porcina Clásica en poblaciones de jabalíes.
Con objeto de poder detectar una eventual aparición de PPC en metapoblaciones de jabalíes, el programa establece que en cada temporada venatoria, se tome un mínimo de muestras que permita detectar en la población de jabalíes un 0,2% de prevalencia de la enfermedad con un nivel de confianza del 95%, lo que supone un total de 1.497 muestras
Las poblaciones salvajes de jabalíes son un reservorio de la PPC en determinas zonas de la Unión Europea y de otros países europeos de próxima adhesión a la UE. En Alemania el porcentaje de focos de PPC relacionados de forma directa con las poblaciones de jabalí salvaje ascendió al 16,5%, en el periodo 1993/1999. En este país y en otros como Francia, Bélgica, Luxemburgo, Austria, República Checa, Italia, Polonia o Suiza, ya se han establecido programas de monitorización de la prevalencia de PPC en poblaciones de jabalíes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.