Los productores de leche catalanes no llegan a cubrir los costes fijos de mano de obra familiar. Así lo indicó el ingeniero agrónomo, Jordi Maynegre, durante unas jornadas técnicas celebradas en Lérida el pasado martes, organizadas por el Departament d’Agricultura (DARP), a las que asistieron unos 50 productores de leche de toda Cataluña. Esta afirmación está basada en un estudio de costes, realizado durante diez años por Maynegre, con la colaboración del DARP, sobre un grupo de 30 explotaciones catalanas con una producción media de 800.000 litros/año. El estudio cifra en 0,3785 euros el coste de producir un litro de leche en Cataluña (según datos de 2004). En cambio, los ingresos totales de las explotaciones son del orden de 0,3528 euros/litro, de media. Esto supone unas pérdidas netas de 0,0257 euros/litro, más de 4 pesetas por cada litro de leche producida. De este modo, un productor de 800.000 litros/año tiene que soportar unas pérdidas de, como mínimo, 20.560 euros anuales.
El vicepresidente de la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC), Jaume Pont, presente en las jornadas, ha señalado la incoherencia que representan los resultados de este estudio con el nuevo Plan de Reestructuración impulsado desde el Ministerio de Agricultura (MAPA). En este sentido, dice Pont, “mientras el Ministerio opta por ayudar a las granjas más pequeñas (con menos de 177.000 kilos de cuota), la mayoría situadas en Galicia y la Cornisa Cantábrica, los productores más viables y profesionales (con una producción media próxima a los 500.000 litros/año), muchos de ellos situados en Cataluña, nos vemos excluidos de los planes del MAPA”. Pont ha querido puntualizar que ASEPLAC-PROLEC no pretende discriminar ninguna explotación, por pequeña que sea, pero sí pide un trato equitativo para todos los productores.
Estas y otras observaciones se plantearon también ante el jefe del área de Derechos Ganaderos del MAPA, José Luis Agüero, presente en las jornadas, el cual “no dio ninguna respuesta satisfactoria”, según los presentes.
Libre mercado de cuotas
Cabe recordar que el Ministerio no permite, desde el pasado 9 de abril, el libre mercado de cuotas lecheras (compraventas entre ganaderos) y que el Estado es ahora el único poseedor y distribuidor de las cuotas. Así, mientras que el MAPA da prioridad en el reparto de las cuotas a las pequeñas explotaciones familiares, ligadas al territorio, la Federación y sus miembros creen que el mercado de cuotas tendría que abrir de nuevo para todos, con objeto de “no perder competitividad” en un mercado cada vez más global.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.