Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / ASAJA: La cabaña española de ovino y caprino perdió en 2004 cerca de millón y medio de animales

           

ASAJA: La cabaña española de ovino y caprino perdió en 2004 cerca de millón y medio de animales

14/07/2005

Madrid, 13 de julio de 2005.- Según datos oficiales del MAPA, la cabaña ganadera de ovino perdió, en 2004, 1.167.824 animales, es decir un 6 por ciento de su volumen, mientras que el número de cabras se redujo en 242.031, un diez por ciento menos. En total, la cabaña española de ovino-caprino tiene 1.409.855 animales menos, una cifra alarmante si tenemos en cuenta que en éste periodo 2003-2004 no existían los graves problemas que hoy atenazan al sector: sequía; incremento de costes productivos; epizootías como brucelosis ovina y “lengua azul” y, para 2006, aplicación de la nueva PAC, con el desacoplamiento parcial de las ayudas que recibe el sector.

Este preocupante retroceso en el número de animales de la cabaña ganadera española responde fundamentalmente a un motivo: la baja rentabilidad de la actividad productiva, asociada a una falta de mano de obra especializada que obliga a los productores a una dedicación plena todos los días del año. Cada vez es más habitual el cierre de explotaciones que no pueden hacer frente a los elevados costes de producción, incluyendo en estos las obligaciones administrativas y tasas con las que se carga el producto; la reducción de los precios de venta en origen; la disminución del consumo y a unos márgenes comerciales excesivos en las cadenas de distribución y venta.

Todos estos factores han abocado al sector a una situación muy delicada que se salda con esta significativa reducción de la cabaña ganadera. No obstante, en opinión de ASAJA, lo peor está por llegar, ya que, durante éste año y el próximo debemos sumar nuevos factores que indudablemente tendrán un impacto negativo en el sector. Los costes productivos van a seguir incrementándose (coste del seguro, coste de la identificación individual de los animales obligatoria a partir de este mes de julio) y a esto hay que añadir los efectos provocados por la sequía y las heladas en el sector (aumento de la mortandad y gasto extraordinario de alimentación para el ganado y adquisición de agua para abrevamiento).

Tampoco podemos olvidar los problemas sanitarios que afectan al sector como son el tratamiento de las epizootías (brucelosis ovina y “lengua azul”) que durante 2005 han causado graves perjuicios a los ganaderos. Por último, hay que recordar que a partir de 2006 entra en vigor el desacoplamiento parcial de las ayudas al sector (la peor de las opciones posibles para ASAJA) y esto va a tener indudablemente un efecto considerable en el número de abandonos de la actividad.

Ante éstas perspectivas tan poco alentadoras, ASAJA considera prioritaria la adopción, por parte del MAPA, de un plan de choque destinado a reactivar la rentabilidad de la actividad ganadera y evitar la desaparición del sector. En dicho plan se deberían contemplar medidas destinadas a la promoción del consumo; la investigación de la mejora genética de razas autóctonas; la disminución de los márgenes comerciales y el incremento de los fondos agroambientales destinados al sector de ovino y caprino.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025
  • Desaparece el 40 % de las granjas de ovino y caprino de leche en la C. Valenciana en 4 años 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo