Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / El retraso en el registro de variedades, de dos a tres años con respecto a otros países, lastran las inversiones en investigación y desarrollo en España

           

El retraso en el registro de variedades, de dos a tres años con respecto a otros países, lastran las inversiones en investigación y desarrollo en España

19/07/2005

Pagina nueva 1

El Sector productor de
semillas en España cuenta con más de 12 instalaciones-centros de investigación y
desarrollo, invernaderos y laboratorios dedicados a la obtención de nuevas
variedades con destino a los centros de producción de las compañías en todo el
mundo y, en especial, a la adaptación de las variedades a las condiciones
climáticas y agroambientales en España, fundamentalmente Almería.

 

Ello es una realidad
incontestable que está al alcance de cualquiera que quiera comprobarlo.

 

El cuadro de inversiones y
empleo de las compañías asociadas a APROSE es el siguiente:

 

Empleo  total de las
compañías hortícolas (20) en España

1.095 personas

De ellas, son
titulados superiores

   188 personas

y titulados medios

   255 personas

La superficie
ocupada por sus Centros de I + D

   191 Has.

La superficie
dedicada a ensayos

   255 Has.

La inversión en
instalaciones de I + D

44,44 mill. euros

La inversión en
programas-ensayos de I + D en marcha

24,29 mill. euros

Presupuesto de gasto
anual en I + D

19,26 mill. euros

Tasas pagadas en
solicitud de APC y Registro en el 2003 …….              

(tasas que podrían
ascender a diez veces más si la OEVV -INIA

registraran en menos
de 2 años como lo hacen otros países,

como Francia,
Holanda, Italia, mientras en España se tardan 3

y 4 años, debido a
la falta de medios de la OEVV-INIA)

275.440 euros

 

 


Inversiones e investigación en fundamentalmente variedades con destino y
adaptación a las condiciones de cultivo en España.  Además, también se
investigan y obtienen variedades para producir en el resto del mundo, de forma
que en Almería hay instalaciones que son referencia mundial y de mayor
envergadura que en ningún otro centro internacional de bastantes de las
compañías asociadas.  Pudiendo afirmar con rotundidad que este grupo de empresas
semillistas constituye el mas importante núcleo de inversión y tecnología
avanzada de la investigación dedicada a la agricultura en España.

 

En
resumen, las inversiones e instalaciones de investigación en semillas hortícolas
en España  (también de frutas como melón, sandía), son de la máxima magnitud en
cuantía y  tecnología, en primera línea en la obtención y desarrollo de
variedades a nivel mundial, también por parte de las compañías de capital
íntegramente nacional, con destino y adaptación prioritaria a la agricultura
española. A la que las compañías productoras en España continuamente presentan
las mejores novedades en primicia mundial (siempre después de exhaustivos
controles antes del lanzamiento). Con importantes nuevas inversiones, como el
Centro de Investigación de una compañía asociada en La Mojonera, de 55.000 m2,
entre invernaderos y laboratorios y el proyecto de Centro de alta Biotecnología
en Cataluña de otra compañía.

 


Tecnología puntera desarrollada por unas compañías nacionales o multinacionales
que crean nuevos productos en España, especialmente para su agricultura,
invirtiendo su capital, acertando unas veces y equivocándose otras (en los
aspectos comerciales y de previsiones de mercado). Siempre dentro de un mercado
altamente competitivo y no subvencionado.

 

 El
sector de Semillas Hortícolas profesional español, se caracteriza por un 
elevado grado de competencia interna, unas altas inversiones en Investigación y 
Desarrollo local en España , así como un rendimiento operativo sobresaliente,
basado el la gestión del conocimiento que proviene del manejo de la más
innovadora tecnología, gestionada por profesionales altamente cualificados., que
paga puntualmente los impuestos inherentes a su sector y que, además ,viene
demostrando máxima eficiencia, lanzando al Mercado Español en forma continua
nuevas   variedades y  eficaces servicios  basados en la innovación, siempre
poniendo a disposición del agricultor español las mejores variedades existentes
en el mercado, muchas veces en primicia con respecto a otros países productores.

 


Debiendo destacar además, que toda esta investigación la están desarrollando
técnicos españoles altamente cualificados (443), que han llegado a su formación
y madurez científica gracias a la oportunidad de trabajar en este sector en
compañías con tan importantes inversiones y de tan alta tecnología. De tal forma
que, a algunos de estos compatriotas se les ha conferido mayores
responsabilidades dentro de sus compañías en áreas exteriores a escalas
mediterránea, europea e incluso mundial, por lo que se podría afirmar que España
está exportando técnicos y tecnología punta en materia de semillas de
hortícolas.

 


Realidades todas que, no son conocidas ( o reconocidas)  pese al esfuerzo
realizado por nuestra parte, en ese sentido.

 

 En
una palabra este sector investigador e inversor de la magnitud reseñada es el
gran desconocido de los Centros de decisión, tanto de la Administración Central
como de las CC.AA., de producción y de comunicación de cuestiones agrarias de
España.

 

En contrapartida a la
trascendencia económica de este sector investigador y productor de semillas de
hortícolas, uno de los principales soportes de los incrementos en la producción
hortícola de España, la Administración Central no termina de resolver los graves
carencias de medios del MAPA-OEVV y de Educación y Ciencia-INIA en el Registro
de Variedades, con retrasos de 2 a 3 años con respecto a países europeos
competidores, lo que provoca graves impedimentos y encarecimientos en las
inversiones en investigación en España y el desvío hacia el Registro de los
mismos, de la mayor parte de las variedades que se investigan en España.

 

Como ejemplo Holanda que
solo cultiva 60 Has. de sandías, a final del 2003 tenía acumuladas 90 variedades
registradas, mientras España con 15.600 Has. de cultivo sólo tenía registradas
70.  Y en melón con 0 superficie en Holanda acumulaba 235 registros, mientras
España con 40.000 Has. sumaba 156.  Y en todas las especies hortícolas Holanda
con 75.000 Has. de cultivo acumulaba en el 2003 5.555 variedades registradas,
mientras España con 36.500 Has. solo sumaba 1.505 registro (5 veces mas
superficie y 4 veces menos registros, o sea un desnivel de 20 puntos), cuando
España con 12 millones de Tm. de producción es detrás de Italia (esta por el
tomate industrias) líder en producción de hortícolas en Europa.  Todo ello
consecuencia de que lo que en España tarda de 3 a 5 años en Holanda se registra
en menos de 2.

 

Situación que lastra el
desarrollo de la innovación en España por lo que resulta improrrogable su
solución en forma urgente, de dotación de medios a nivel europeo a OEVV y al
INIA.

 

Para lo que se
presentan dos buenas oportunidades, a través de la Ley de Semillas y en el
objetivo Programa Ingenio 2010.

 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo