La exportación española de frutas y hortalizas en el primer semestre de 2005 se situó en 4.212 millones de euros y 4,8 millones de toneladas, lo que representa un descenso del 2% en valor y del 7% en volumen, con relación al primer semestre de 2004, lo que refleja, según FEPEX, la tendencia a la baja de las exportaciones, que se experimenta desde el año pasado.
Dentro del semestre, se observa que el descenso del volumen exportado, tanto de frutas como hortalizas, se ha producido entre enero y abril, como consecuencia de las heladas. En estos cuatro meses las exportaciones cayeron un 13% en volumen, mientras que en mayo y junio se recuperaron y se incrementaron en un 8% con relación a los mismos meses de 2004, lo que ha permitido, además, que el descenso del semestre no fuera más pronunciado, según FEPEX.
Por capítulos, las hortalizas registraron un notable descenso del volumen exportado, en concreto un 7%, sumando 2,2 millones de toneladas; no obstante el valor mejoró, incrementándose un 6% y situándose en 2.126 millones de euros, lo que ha permitido que el precio medio exportado aumente y se sitúe en 0,96 euros/kilo. La principal hortaliza exportada por España sigue siendo el tomate, que registró un descenso del volumen del 18% y un aumento del valor del 8%, totalizando 565 millones de euros.
Las frutas registraron descensos tanto de las cantidades exportadas (-7%) como del valor obtenido (-9%), totalizando 2,6 millones de toneladas y 2.085 millones de euros, debido en gran parte a la caída de los cítricos, que bajaron un 18% en volumen y un 20% en valor. La fresa registró un ligero descenso del volumen del 4% y estancamiento del valor, totalizando 360 millones de euros. Por su parte, las frutas de hueso han recuperado las cantidades exportadas, pero los precios medios obtenidos bajaron fuertemente. El precio medio del melocotón ha caído un 22%, el de la nectarina un 17% y el del albaricoque un 23%.
Por Comunidades Autónomas, Andalucía sigue siendo la principal exportadora con 1.692 millones de euros, un 1% más que en el primer semestre de 2004; le sigue la Comunidad Valenciana con 1.263 millones de euros (-10%) y Murcia con 820 millones de euros (+7%). A distancia les siguen Cataluña con 154 millones de euros (+16%) y Canarias con 105 millones de euros (-10%).
Los principales destinos siguen siendo Alemania, Francia, Reino Unido y Países Bajos, que registraron descensos con relación a 2004. Las exportaciones españolas a Alemania se situaron en 964 millones de euros (-2%), a Francia en 947 millones de euros (-4%), a Reino Unido 651 millones de euros (-2%) y a Países Bajos 411 millones de euros (-2%).
Las importaciones españolas se incrementaron un 14% en volumen y un 5% en valor, elevándose a un 1,1 millones de toneladas y 611 millones de euros. La patata es el producto más comprado al exterior por España, representando el 41% de todas las importaciones españolas. Le sigue a gran distancia la manzana, procedente en su mayor parte de Francia, igual que la patata.
Para el director de FEPEX, José María Pozancos, el descenso conjunto del volumen y el valor de las exportaciones hortofrutícolas es una tendencia que se viene observando desde el año pasado y refleja una clara pérdida de rentabilidad en la mayoría de los cultivos. Para recuperarla se requeriría profundizar en el proceso que muchas explotaciones ya han iniciado, y que se basa en mejorar la calidad y la gestión comercial, con el fin de mejorar los precios medios obtenidos por los productores, lo que a su vez requiere un gran esfuerzo inversor. Es básico también el apoyo de las distintas administraciones: comunitaria, nacional y autonómicas, para que se exija el cumplimiento de los acuerdos comerciales con terceros países como Marruecos, y de cara a la futura reforma de la OCM de frutas y hortalizas, prevista para los próximos meses, entre otros aspectos.
Madrid, 2 de septiembre de 2005
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.