6 de octubre de 2005.- la unió-coag denuncia robos masivos de algarrobas en las zonas productoras de la comunidad valenciana, lo que obliga a muchos agricultores a avanzar las tareas de recolección para evitar perder la cosecha.
La uniódetecta la existencia de bandas organizadas para cometer este tipo de robos que si bien suelen ser habituales por esta época, el elevado precio de la algarroba en los mercados como consecuencia de la baja cosecha de esta campaña ha que hecho que aumenten en proporción a otros años.
La unió ha solicitado al delegado y subdelegados del gobierno en la comunidad valenciana que las fuerzas de seguridad del estado extremen las labores de vigilancia tanto en campo como con cualquier vehículo o almacén sospechoso de transportar o comerciar con mercancía robada.
La unió señala que esta campaña se pagan cotizaciones altas que pasan de los 0,40 euros/kg (43 céntimos de media) e incluso se ha llegado a cerca de los 0,50 euros/kg, cifras que superan en mucho las de los últimos años. Cabe recordar que hace dos campañas se pagaba el kilo de algarroba a 0,16 euros/kg.
Sin embargo, la uniódice que el hecho de existir una baja cosecha en las zonas productoras y los robos continuos provoca un evidente malestar entre los agricultores al no compensarles estos buenos precios que se pagan.
El algarrobo es un cultivo tradicional de las zonas de interior y desfavorecidas de la comunidad valenciana, siendo un importante complemento de rentas para esas comarcas. Se cultivan actualmente en la comunidad valenciana, según datos de 2004, un total 32.282 hectáreas (17.677 en castellón, 12.774 en valencia y 1.858 en valencia), de las 71.000 existentes en españa, lo que representa el 45% de la superficie total española. No obstante la superficie de cultivo ha descendido en los últimos años ya que por ejemplo en el año 1991 existían más de 57.000 hectáreas plantadas, unas 25.000 más que en la actualidad.
La algarroba se utiliza sobre todo para la alimentación animal y su semilla el garrofí para la industria de transformación (alimentos, farmacia o cosmética). Los precios del garrofí también bajan año tras año, debido sobre todo a la competencia de otros productos sucedáneos y artificiales que lo van sustituyendo del mercado como espesante de los alimentos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.