Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Manifiesto de AFAMMER: 15 octubre “Día Internacional de la Mujer Rural»

           

Manifiesto de AFAMMER: 15 octubre “Día Internacional de la Mujer Rural»

14/10/2005

AFAMMER, un año más y tal como viene haciendo desde hace veinte, celebra el 15 de octubre el “Día Internacional de la Mujer Rural”. Este año 2005, la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), ha escogido, en una jornada tan especial, el lema “La mujer rural, protagonista en el desarrollo rural” en el marco de la necesidad de que se escuche la voz de las mujeres rurales a la hora de establecer las políticas de desarrollo rural y de agricultura.

La mujer, pieza clave en el desarrollo rural.

Las mujeres rurales somos pieza fundamental para afrontar los retos en materia de crecimiento, medio ambiente, empleo y sostenibilidad. Sin nosotras el desarrollo rural no se podría llevar a cabo. Por eso las mujeres y familias rurales pedimos que no se nos deje fuera a la hora de decidir el futuro de las zonas rurales.

La mujer rural quiere la igualdad real de oportunidades.

No se puede negar que en las zonas rurales la tasa de actividad de las mujeres es menor, que la renta per cápita es inferior, que el sector servicios está poco desarrollado y que los niveles de formación superior son inferiores, agravándose en el caso de la mujer. Las mujeres rurales manifestamos nuestro deseo de lograr un verdadero desarrollo rural sostenible basado en la igualdad y en el acceso a todos los bienes y servicios de las zonas más desarrolladas.

La continuidad de los planes de formación permanente para mujeres rurales: un derecho básico.

La formación es la base de cualquier proceso de desarrollo: permite más y mejores posibilidades de empleo, de desarrollo personal, de autonomía… Las mujeres rurales somos un colectivo desfavorecido a la hora de acceder a la formación. Por esta razón, las mujeres rurales demandamos programas formativos que nos permitan la diversificación de actividades, la dinamización de nuestras zonas, la preservación de recursos naturales y el poder aprovechar el potencial crecimiento de nuevos sectores, como el turismo, la conservación del medio ambiente, las actividades recreativas y la artesanía.

Las mujeres y familias rurales y las TIC: ¿para cuándo?.

Las zonas rurales, por sus problemas de lejanía y perifericidad, tienen el más bajo porcentaje de domicilios con acceso a Internet. Las infraestructuras en materia de nuevas tecnologías de la información, formación y comunicación están lejos de ser una realidad en las zonas rurales. Esto no hace sino aislar todavía más nuestros pueblos y favorecer la desigualdad y la menor competitividad de las empresas rurales, que por ejemplo no pueden optar por el comercio electrónico. Las mujeres y familias rurales pedimos que se desarrollen las infraestructuras necesarias para poder aprovechas las posibilidades ofrecidas por Internet, las comunicaciones de banda ancha, la telefonía móvil y el acceso de todos los canales de radio y televisión.

El empleo de las mujeres rurales y la conciliación.

Las mujeres rurales hemos trabajado y trabajamos mucho. Trabajamos en el campo, en la casa, en la educación, en la conservación de las tradiciones, en el cuidado de la familia. Durante muchos años sin ningún reconocimiento social. Y todavía hoy presentamos la tasa de actividad más baja. Muchos empleos para mujeres siguen siendo precarios, además de tener que seguir llevando el peso de nuestras casas solas cuando volvemos del trabajo y de tener que hacer auténticas filigranas para poder hacer compatible casa y trabajo. Lamentablemente los hombres siguen sin colaborar en igualdad de condiciones en las tareas del hogar: esto todavía es muy evidente en los pueblos. Todo esto, ¿hasta cuando?. Las mujeres rurales exigimos el reconocimiento social de nuestra actividad, más y mejores programas de empleo, la concesión de microcréditos para emprendedoras y por supuesto el poder hacer compatible nuestra actividad dentro y fuera de la casa.

La sanidad en nuestros pueblos: asignatura pendiente.

Las mujeres y familias rurales queremos igualdad a la hora de acceder a servicios sanitarios y a especialidades básicas, como puedan ser pediatría o ginecología, sin tener que desplazarnos fuera de nuestros pueblos. En pleno siglo XXI las autoridades sanitarias tienen el deber de favorecer el acceso rápido y en igualdad de condiciones de cualquier ciudadano a la sanidad. Además deben dar respuesta a la población mayor, mayoritaria en nuestros pueblos, a través de la creación de residencias geriátricas y centros de día. Los pueblos no podemos quedar discriminados. Las mujeres rurales exigimos el derecho a una atención sanitaria en nuestros pueblos igual que en el resto de las zonas urbanas.

Romper el silencio de la violencia.

La violencia doméstica es un gravísimo problema al que se enfrenta la sociedad. Y los problemas no se solucionan mirando hacia otro sitio. Todavía en los pueblos existe el miedo a la denuncia, al qué dirán, al vergonzoso comentario “algo habrá hecho”. El silencio en relación a la violencia doméstica es muy evidente en el medio rural. Es fundamental llevar la información a los pueblos: concienciar de que es un problema, que la culpa no es de las víctimas, que hay que denunciar, que toda la sociedad tiene además esa obligación, que hay que apoyar a las víctimas. Las mujeres rurales queremos romper el silencio de la violencia, que se informe suficientemente, que la educación de nuestros hijos e hijas se base en valores de igualdad y respeto mutuo entre sexos, que se desarrollen programas de ayuda a las víctimas suficientemente dotados. Queremos una sociedad en la que todos seamos iguales: será la base para una sociedad sin violencia.

Las mujeres rurales quieren preservar el medio ambiente.

El medio rural está estrechamente ligado al entorno natural y al medio ambiente. La adopción de medidas que permitan la preservación y protección de los recursos naturales, de sistemas agrarios y forestales, del agua y que permitan luchar activamente contra el cambio climático y respeten el medio ambiente, son fundamentales para frenar el declive de la biodiversidad y cumplir los objetivos medioambientales. Las mujeres rurales queremos un mundo mejor para las generaciones venideras. Exigimos el compromiso de los Estados para adoptar las medidas necesarias y contribuir así a la realización de la red agraria y forestal de Natura 2000, al cumplimiento del compromiso de Gotemburgo y de los objetivos de la Directiva Marco del Agua y del Protocolo de Kioto, contribuyendo así al mantenimiento de una naturaleza más necesaria, amiga y habitable.

Es fundamental entender que sin mujeres nuestros pueblos serán cada vez más viejos, más despoblados, más pobres. Las regiones rurales representan sólo en Europa un 92% del territorio y un 56% de la población. El medio rural es fundamental en la generación de empleo y de valor añadido bruto.

Por eso las mujeres de AFAMMER unimos nuestra voz en un mismo grito: ¡POR FAVOR, AYUDENNOS A CUIDAR NUESTROS PUEBLOS!

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo