Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La Mesa Nacional del Ajo constata una reducción de superficie del 32% en Castilla-la Mancha

           

La Mesa Nacional del Ajo constata una reducción de superficie del 32% en Castilla-la Mancha

19/10/2005

La Mesa Nacional del Ajo, a través de su portavoz y a la vez representante de la sectorial del Ajo de la Unión de Cooperativas Agrarias de Castilla-La Mancha (UCAMAN), José Santiago Rodrigo Zarco, procedió a realizar en su reunión mantenida ayer en Las Pedroñeras (Cuenca) una valoración de la situación que registra el mercado del ajo, la evolución de precios y el proyecto comunitario de nueva regulación de las importaciones de ajo desde terceros países a la UE.

En el encuentro mantenido por representantes de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid, se ha aceptado la solicitud de ingreso a una nueva Asociación de productores y comerciantes de Jamilena (Jaén), que tras la aprobación unánime, se integra y pasa a formar parte de la Mesa, plataforma creada en el año 1992 con la finalidad de defender los intereses de los profesionales del sector.

Seguidamente se procedió a efectuar un repaso a la coyuntura que registra el mercado, caracterizado en la actualidad, tras las últimas campañas de crisis y malos resultados económicos, por la normalidad en las cotizaciones.

Los integrantes de la Mesa han coincidido en señalar que la campaña productivamente ha sido más corta, no sólo por las inclemencias metereológicas padecidas en los meses de cultivo, sino también por una significativa reducción de superficies de siembra en el conjunto de las Comunidades productoras. Según el últimos avance de superficie al mes de agosto hecho públicos por el Ministerio de Agricultura, en España se han cultivado cerca de 17.000 has, casi un 25% menos que en la campaña precedente, siendo Castilla-La Mancha la región con una mayor reducción, que ha llegado al 32%, especialmente significativa en la provincia de Cuenca, que ha dejado de cultivar casi el 50% de su superficie tradicional.

Junto con estos datos de carácter interno, los profesionales del sector señalan que existen otra serie de factores externos que están contribuyendo a mejorar su situación y posición en los mercados. Entre otros, se cita una menor presión de las importaciones irregulares, no tan escandalosas como en las últimas campañas, aunque en los datos de importaciones siguen apareciendo orígenes sospechosos, como los detectados de Camboya, Filipinas, Tailandia y Paquistan, países algunos, sin peso en el comercio del ajo, o en otros, protagonistas en el pasado de operaciones irregulares.

Logros de la Mesa Nacional del Ajo

Las continuas denuncias formuladas por la Mesa en tiempos recientes, la intervención de la Oficina de Lucha contra el Fraude (OLAF), la apertura de expedientes informativos y de investigación por parte de las autoridades fiscales, también han contribuido a aminorar el tráfico ilícito y la evasión de impuestos protagonizado por un puñado de agentes y empresas sin escrúpulos, que ahora tendrán que hacer frente a importantes sanciones y su inhabilitación como operadores en el mercado de las frutas y hortalizas.

Además, se señalan como aspectos positivos, las nuevas posibilidades derivadas de la ampliación del mercado en 100 millones de consumidores más, como consecuencia de la incorporación de 10 nuevos países a la UE, una menor participación en el año 2004 de Argentina en las exportaciones de ajo a la UE y la reactivación de mercados que hasta la fecha se habían perdido, como es el caso de Brasil.

La Mesa ha sido informada del nuevo proyecto de Reglamento relativo a la gestión de cuotas y a la introducción de un sistema de importación basado en la solicitud de licencias y emisión de certificados de origen para los ajos importados de terceros países que aún tiene que pasar el trámite de aprobación por parte del Comité de Gestión de frutas y hortalizas, órgano comunitario donde no se ha alcanzado acuerdo, debido a las divergencias existentes entre algunos EE.MM. La previsión es que este Reglamento entre en vigor en la campaña 2006/2007.

La Mesa valora que la actual propuesta es adecuada en materia de exigencia de certificados de origen para todos los ajos importados de terceros países, así como que los importadores tradicionales deban justificar el 90% de la cantidad que han despachado, e igualmente correcta, la garantía de 60 euros/t a depositar para la emisión de todos los certificados de importación, así como otros elementos, que posibilitaran un control más estrecho de las importaciones, como son la obligación del transporte directo de las mercancías a la UE y la prohibición de que las licencias sean transferidas entre operadores.

Por último la Mesa ha preparado el encuentro del grupo de contacto ajo que el próximo martes día 25 de octubre mantendrá en Barcelona con los representantes franceses de ANI´AIL. Como es conocido, este grupo de contacto realiza, desde el año 1997, dos reuniones anuales en el marco del Comité Hispano Francés de Frutas y Hortalizas y sirve para fomentar las relaciones y colaboración entre los sectores de ambos países.

18 de octubre de 2005

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo